Los documentos abordan diversas problemáticas en campos como la educación, salud y seguridad estructural. El primero evalúa la vulnerabilidad sísmica de edificios en Guayaquil, destacando la necesidad de reforzar estructuras antiguas para mitigar riesgos. En el ámbito educativo, se exploran estrategias didácticas inclusivas para mejorar el aprendizaje de matemáticas en estudiantes con necesidades educativas específicas, subrayando la importancia de adaptar metodologías y materiales para favorecer la inclusión y el rendimiento académico. En salud, se analiza la evolución global de la viruela símica, enfatizando la necesidad de fortalecer la vigilancia epidemiológica y las estrategias de control para prevenir su propagación. Además, se examinan los factores ergonómicos que contribuyen a trastornos musculoesqueléticos en el personal de enfermería en América Latina, identificando la movilización manual de pacientes y posturas incómodas como principales riesgos, y destacando la urgencia de implementar medidas preventivas efectivas. Estos estudios reflejan un enfoque en la mejora de prácticas actuales y la implementación de soluciones innovadoras y adaptativas en sus respectivos campos, promoviendo un entorno más seguro, inclusivo y saludable.
DOI: https://doi.org/10.31876/er.v8i1
Publicado: 2025-01-30