Responsabilidad social universitaria: un enfoque transformacional

Contenido principal del artículo

Oswaldo Martillo Mieles
Johnny Edison Morales Roela
Mesías Heriberto Pilco Parra
Vladimir Alexander Guerrero Cortez

Resumen

La responsabilidad social universitaria es un tema que ha adquirido relevancia con el tiempo, especialmente para el desarrollo de las sociedades, no solo por su capacidad de generar conocimiento, sino también por su influencia en la formación de ciudadanos comprometidos con su entorno. Sin embargo, su capacidad de anticiparse y lideren cambios que promuevan la justicia social, la igualdad de oportunidades y el desarrollo sostenible adolece de efectividad. Así, el objetivo general del artículo es brindar fundamentos teóricos que cimenten el constructo responsabilidad universitaria desde un enfoque transformacional, proponiéndose cuatro grandes perspectivas para este concepto literario: Formación, investigación, liderazgo y acción social. Como resultado la responsabilidad social universitaria, entendida desde un enfoque transformacional, tiene el potencial de ser un motor de cambio social, las universidades como centros de conocimiento y formación, tienen la capacidad de influir en la sociedad de manera profunda y duradera 

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Martillo Mieles, O. ., Morales Roela, J. E. ., Pilco Parra, M. H. ., & Guerrero Cortez, V. A. . (2025). Responsabilidad social universitaria: un enfoque transformacional. Espirales Revista Multidisciplinaria De investigación, 9(55), 20–33. https://doi.org/10.31876/er.v9i55.894
Sección
Artículos
Share |

Citas

Bermúdez, Y. y Mejías, A. (2018). Medición de la responsabilidad social empresarial: casos en pequeñas empresas Latinoamericanas. Ingeniería Industrial, 39 (3), 315-325. http://scielo.sld.cu/pdf/rii/v39n3/1815-5936-rii-39-03-315.pdf

Carrizo, D. y Moller, C. (2018). Methodological structures of systematic literature review in software engineering: a systematic mapping study. Ingeniare. Revista chilena de ingeniería, 26, 45-54. doi: http://dx.doi.org/10.4067/S0718-33052018000500045

Carroll, A. (1979). A three dimensional conceptual model of corporate performance. The Academy of Management Review, 4(4), 497-505. https://www.researchgate.net/publication/303179257_A_Three-Dimensional_Conceptual_Model_of_Corporate_Performance

Castañeda M., Gregoria; Ruiz, Miguel; Viloria, Olga; Castañeda, Rosa; Quevedo A. (2007). El rol de las universidades en el contexto de la responsabilidad social empresarial Negotium, vol. 3, núm. 8, pp. 100-132. https://www.redalyc.org/pdf/782/78230805.pdf

Ceballo, L. y Quintero, L (2016). Formación ciudadana como elemento de transformación social en el desarrollo moral de los estudiantes. I Jornadas de Investigación e Innovación Educativa. ISSN 2477-9296

De la Torre-Lazcano, C. (2019). Responsabilidad social universitaria, ética empresarial y su aplicación en los procesos de formación en las instituciones de educación superior. Clío América, 13(26), 370-379.doi: http://dx.doi.org/%2010.21676/23897848.3611

Espitia, A., Meneses, L. y Huertas, I. (2020). Análisis de las expectativas de los egresados frente a un modelo de responsabilidad social universitaria. Equidad y Desarrollo, 1(35), 61-84.doi: https://doi.org/10.19052/eq.vol1.iss35.3

Gaete Quezada, R. (2010). Responsabilidad social universitaria: una nueva mirada de la relación de la universidad con la sociedad desde las perspectiva de las partes interesadas. Un estudio de caso. Tesis Doctoral. Universidad

Gibbons, M., Limoges, C., Nowotny, H., Schwartzman, S., Scott, P. y Trow, M. (1997). La nueva producción del conocimiento. La dinámica de la ciencia y la investigación en las sociedades contemporáneas. [Archivo PDF].

https://www.ses.unam.mx/docencia/2007II/Lecturas/Mod1_Gibbons.pdf

Guttman, A. (2001). La educación democrática. Una teoría política de la educación. España: Paidós.

Isea, J. (2020). La Acción Social Universitaria Venezolana. Un Camino de integración con las Comunidades. Recuperado el 18 de septiembre de: https://www.fondoeditorialfk.org/index.php/fondoeditorial/article/view/3/2

Leyva Vázquez, Maikel Yelandi, Viteri Moya, Jorge René, Estupiñán Ricardo, Jesús, & Hernández Cevallos, Remigio Edmundo. (2021). Diagnóstico de retos de la investigación científica postpandemia en el Ecuador. Dilemas contemporáneos: educación, política y valores, 9(spe1), 00053. Epub 31 de enero de 2022. https://doi.org/10.46377/dilemas.v9i.2960

Lugo, D. (2005). reflexión teórica sobre la validez de los preceptos de la acción social de Max weber para el análisis del campesinado actual. [Archivo PDF]. https://www.scielo.br/j/asoc/a/F5fpP6nZhxxYdHVpQQtt3Hj/?format=pdf

Troche, (2022). Liderazgo Transformacional en las Organizaciones Estudiantiles Universitarias en Puerto Rico y la virtualidad. Recuperado el 24 de septiembre de 2024, https://hets.org/ojournal/index.php/hoj/article/view/69#:~:text=Maraboto%20(2021)%20menciona%20que%20el,%C3%A9xito%20futuro%20de%20una%20empresa.

Martínez de Carrasquero, Cynthia, Mavárez, Ramón J, Rojas, P, Ligibther A, & Carvallo, Belkis. (2008). La responsabilidad social universitaria como estrategia de vinculación con su entorno social. Frónesis, 15(3), 81-103. https://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1315-62682008000300006

Matten, D. & Moon, J. (2008). Implicit and explicit CSR: A conceptual framework for a comparative understanding of corporate social responsibility. Academy of Management Journal, 33(2), 404-424. http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1315-62682008000300006&lng=es&tlng=es.

Mehta, S. (2011). Corporate Social Responsibility (CSR) and Universities: Towards an Integrative Approach. International Journal of Social Science and Humanity, 1 (4), 300-304. DOI: https://doi.org/10.7763/IJSSH.2011.V1.55

Murillo, R. (2020). Liderazgo transformacional – transaccional y clima organizacional en un club social y de negocios en la ciudad de Bogotá, Colombia. Recuperado en 22 de septiembre de 2024, de https://repository.urosario.edu.co/server/api/core/bitstreams/3fd087b4-27cc-42da-8d93-b88dd6290f4f/content#:~:text=1.2%20Liderazgo%20Transaccional,el%20cumplimiento%20de%20objetivos%20organizacionales

Noriega, M. (2008). La importancia del liderazgo en las organizaciones. Temas de Ciencia y Tecnología, 12(36), 25-29. https://www.utm.mx/edi_anteriores/temas036/ENSAYO3-36.pdf

Niebles-Núñez, W., Cabarcas-Velásquez, M. y Hernández-Palma, H.G. (2018). Responsabilidad social: elemento de formación en estudiantes universitarios. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 14(1),95-108. DOI: 10.17151/rlee.2018.14.1.6

Peña, D.; Guevara, A.; Fraiz, J. y Botero, C. (2019). Prácticas de responsabilidad social empresarial en el sector hotelero. Estudio de casos en la ciudad de Santa Marta, Colombia. Cuadernos de Gestión, 19 (1), 175-202. DOI: https://doi.org/10.5295/cdg.150597ma

Real Academia Española (2024). Diccionario del estudiante. Recuperado el 15 de agosto 2024 de: https://www.rae.es/diccionario-estudiante/responsabilidad

Schwalb, M., Prialé, M. y Vallaeys, F. (2019). Guía de Responsabilidad Social Universitaria. Universidad del Pacífico. doi: http://dx.doi.org/10.21678/978-9972-57-420-7

Vallaeys, F. & Álvarez, J. (2019). Hacia una definición latinoamericana de responsabilidad social universitaria. Aproximación a las preferencias conceptuales de los universitarios. Educación XX1, 22(1), 93-116. DOI: https://doi.org/10.5944/educXX1.19442

Vallaeys, F. (2.006). Breve marco teórico de la Responsabilidad Social Universitaria. [Página Web en línea]. Recuperado el 18 de septiembre de: https://www.econo.unlp.edu.ar/frontend/media/86/10986/10ec2d7e617a62eba0696821196efeae.pdf

Weber Ertfurt. (1920). Características generales de la escuela estructuralista. [Archivo PDF]. https://www.academia.edu/36733886/ESCUELA_ESTRUCTURALISTA_DE_MAX_WEBER

Artículos más leídos del mismo autor/a