ANÁLISIS DE LAS RELACIONES DE COMERCIO ECUADOR-CHINA 2011-2015”
Main Article Content
Abstract
En los procesos de exportación de cacao entre Ecuador y China, la principal problemática la caída del precio petróleo el cual provocó disminución en la exportación, reflejando el año 2011 una exportación -0.03% del 2010, los incentivos de reducción de impuestos, aranceles en el agro y las políticas de exportación facilitaron el sistema de producción y acrecentar el ingreso de divisas al estado. El objetivo la inclusión al mercado Chino de exportaciones de pepa de cacao y semielaborados, un resultado de análisis de las fallas con políticas de comercio exterior al tener un porcentaje de venta del 17% siendo China potencia mundial en elaboración de productos terminados. La metodología descriptiva, cualitativa y cuantitativa aclaró los resultados de las encuestas, concluyendo que las exportaciones tuvieron que ampliar mejoras con los subsidios en la importación de maquinaria, la reducción de impuestos para importe insumos, expansión y amplias oportunidades del mercado en Asia.
Downloads
Article Details
This journal provides free access to its content through its website, under the principle of making research freely available to the public and supporting global knowledge exchange.
The journal acknowledges the Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License (CC BY-NC-SA 4.0) https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es
The journal allows any user to read, download, copy, distribute, or print the scholarly work published herein without financial, legal, or technical barriers, for the purpose of using the information for any responsible purpose with appropriate acknowledgment of authorship.
References
ANECACAO. (2015). ESTADÍSTICAS DE EXPORTACIÓN. Obtenido
de BOLETIN MENSUAL DE ANECACAO: http://www.anecacao.com/
es/estadisticas/estadisticas-actuales.html
• Apáez, D. C. (2012). Metodologia de la investigacion. México: Trillas.
• Cortéz, M. E. (2012). Generalidades sobre Metodología de la
Investigación. España: AOC.
• Gómez, M. M. (2012). Introducción a la metodología de la investigación
científica (Primera ed.). Argentina: Editorial Brujas. Obtenido de http://
books.google.com.ec/books?id=9UDXPe4U7aMC&pg=PA85&dq=
dise%C3%B1o+de+la+investigacion&hl=es&sa=X&ei=jeLvU--CDY
LsATTkYHIBg&ved=0CCcQ6AEwAg#v=onepage&q=dise%C3%B
o%20de%20la%20investigacion&f=false
• López, J. A. (2013). eumed. net. Obtenido de El modelo Heckscher-
Ohlin: http://www.eumed.net/cursecon/libreria/2004/alv/1a.htm
• MAGAP. (2012). MAGAP impulsa proyecto de reactivación del Cacao
Fino y de Aroma. Quito: EStatal. Obtenido de http://www.agricultura. gob.ec/magap-impulsa-proyecto-de-reactivacion-del-cacao-fino-yde-
aroma/
• Ministerio de Comercio Exterior del Ecuador. (2015). POLÍTICA
NACIONAL DE EXPORTACIÓN DE PRODUCTOS VERDES DEL
ECUADOR. Quito: NAcional. Obtenido de http://unctad.org/en/
PublicationsLibrary/ditcted2015d5_en.pdf
• Moscoso, C. A. (2014). “EL CACAO Y SU INCIDENCIA EN LA
INDUSTRIA NACIONAL DE ELABORADOS DE CACAO 2008-2013.
Guayaquil: Universidad de Guayaquil.
• Pontifica Universidad Católica del Ecuador . (2014). Teoría Neoclásica
del Comercio Internacional. España: AOC.
• Pro Ecuador. (2015). Información de mercados. Obtenido de http://
www.proecuador.gob.ec/wp-content/uploads/2015/01/PROEC_
PPM2014_CACAOCHOCOLATE_CHINA.pdf
• Sabino. (2012). Metodología de la investigacion.
• Short, K. (2011). Metodología de la indagación. España: Paidos.
• VIllanueva, J. C. (2011). Seminario Regional Economia de la
Produccion Y Comercializacion Del Cacao. San José-Costa Rica:
IICA PROCACAO.
• Yépez. (2010). METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION.
GUAYAQUIL ECUADOR: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL.
• Castillo, R. (2009). La hipótesis en investigación. Málaga: Eumednet.
• De Pablo, J. C. (2010). Centro - periferia dentro de una política
ecoómica. Buenos Aires: UCEMA.
• Díaz, D., & Fernández, M. (2004). Desarrollo Económico. Cantabria:
Universidad de Cantabria.
• Dornbusch, R., Fischer, S., & Startz, R. (2008). Macroeconomía.
Décima Edición. México: McGraw Hill.
• Escobar, G. (2012). Modelo Mundell Fleming. Santiago de Chile:
Universidad Andrés Bello.
• Forex. (18 de Abril de 2013). Exportación. Obtenido de https://www.
efxto.com/diccionario/e/3698-exportaciones
• Forex. (18 de Abril de 2013). Importación. Obtenido de https://www.
efxto.com/diccionario/i/3841-importaciones
• Forex. (04 de Septiembre de 2014). Balanza comercial. Obtenido de
https://www.efxto.com/diccionario/b/3363-balanza-comercial
• Hernandez, R., Fernandez, C., & Baptista, P. (2006). Metodología
de la Investigación. México: Mc Graw-Hill.
• Hidalgo, A. (1998). El pensamiento económico sobre desarrollo. De
los mercantilistas al PNUD. Huelva: Universidad de Huelva.
Alvarado, Y. L. (2016). Proceso de aseguramiento de la calidad
para un modelo de la calidad en Cuba. Revista Cubana de Ciencias
Informáticas, 10, 124-137.
Larrea, E. (2014). El currículo de la educación superior desde
la complejidad sistémica. Estudio de pertinencia para las carreras
Universitarias.
Plata, L. (2003). La pertinencia de la educación superior.
Elementos para su comprensión. Revista de la Educación Superior,
Tejada Fernández, J. y Ruiz Bueno, C. (2016). Evaluación
de competencias profesionales en Educación Superior: retos e
implicaciones. Retos e implicaciones, 19 ( 1), 17 - 38.
Tesis:
Abril y Alvarado, Análisis Comparativo de la Gestión de la
Calidad, Tesis de Maestría Facultad de Ciencias Administrativas
Universidad de Guayaquil, Agosto 2015
Libros:
Crosby, P. (1990). Hablemos de calidad. Mexico: McGraw Hill.
3. Hernández, S (2012) Metodología de la Investigación, México,
Mc Graw Hill
4. Joan, C. (1998). GREDOS.
Modelo Genérico de Evaluación de Carreras, CEAACES
Modelo Educativo Ecològico de la Universidad de Guayaquil.
(2016).
Alcantara, A. (s.f.). Tendencias mundiales en la educacion
superior:el papel de los organismos multilaterales. http://www.ses.
unam.mx/integrantes/alcantara/publicaciones/Tendencias.pdf.
UNESCO. (1998). Declaracion mundial sobre la Educacion
Superior.