Los valores en el desarrollo del fortalecimiento de la convivencia laboral

Contenido principal del artículo

José Rivelino Reina Estacio
Dora Emilcen Araujo Vallecilla
Saydi Magaly Garcia Gobea
Juan Gabriel Castañeda Polanco

Resumen

El presente artículo de investigación, hace referencia al fortalecimiento de la sana convivencia a través de los valores, teniendo en cuenta que los valores fortalecen a una sociedad y culturaliza con aspectos significativo para vivir en armonía. Por lo tanto, esta investigación tiene como objetivo indagar como la baja convivencia influye en el rendimiento académico en estudiantes.  Fue necesario la utilización de una entrevista aplicada a los estudiantes, y padres de familia. Por medio del método cualitativo, que se permitió conocer como los valores ayudan a fortalecer la convivencia, desde el contexto escolar y familiar. Dejando como resultado particularmente la participación e interacción entre las familias y los jóvenes en pro de incidir con reglas y valores que se vean reflejados en el contexto educativo. Como finalización de este se entregará una cartilla al contexto educativo para la aplicabilidad con los jóvenes y resolver situaciones negativas de mala convivencia que se presente en la misma.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Reina Estacio, J. R., Araujo Vallecilla, D. E. ., Garcia Gobea, S. M. ., & Castañeda Polanco, J. G. . (2022). Los valores en el desarrollo del fortalecimiento de la convivencia laboral . Espirales Revista Multidisciplinaria De investigación, 6(41). https://doi.org/10.31876/er.v6i41.815
Sección
Artículos
Share |

Citas

Becattini, S. (2013). De-construction: from employment policy to labor citizenship policy. Latin American Journal of Social Law,16 , 219-232. https://doi.org/10.1016/s1870-4670(13)71968-7.

Cortés, J. A., Martín, J., Morente, M., Caboblanco M., Garijo, J., & Rodríguez, A. (2003). Work climate in primary care: what needs to be improved? Atención Primaria,32 (5), 288-295. https://doi.org/10.1016/s0212-6567(03)79277-4

Cubillos, B., Velásquez, F. C., & Reyes, M. (2014). Improvement plan for organizational climate variables that affect job performance in a state entity. Suma de Negocios,5 (10), 69-73. https://doi.org/10.1016/s2215-910x(14)70012-6.

Echeverri, D. R. C., & Cruz, R. Z. (2014). Review of organizational climate assessment tools. Estudios Gerenciales,30 (131), 184-189. https://doi.org/10.1016/j.estger.2014.04.007

González, C. G., & Rodríguez, J. M. (2011). Active employment generating policies for Cali - Colombia. Estudios Gerenciales,27 (118), 13-41. https://doi.org/10.1016/S0123-5923(11)70144-9

Morales, M. A. (2016). An approach to harassment in the workplace from a comparative perspective. Boletin Mexicano de Derecho Comparado,49 (147), 71-98. https://doi.org/10.22201/iij.24484873e.2016.147.10640. https://doi.org/10.22201/iij.24484873e.2016.147.10640

Muñoz-Seco, E., Coll-Benejam, J. M., Torrent-Quetglas, M., & Linares-Pou, L. (2006). Influence of work climate on the satisfaction of health professionals. Atencion Primaria,37 (4), 209-214. https://doi.org/10.1157/13085951

Natividad, T. H. (2015). La Justicia Laboral Mexicana Ante Los Derechos Humanos Y La Competitividad. Revista Latinoamericana de Derecho Social, 20, 125-142. https://doi.org/10.1016/j.rlds.2014.08.003. https://doi.org/10.1016/j.rlds.2014.08.003

Reynoso, C. (2014). The transformations of the concept of the firm. Revista Latinoamericana de Derecho Social,18 , 133-158. https://doi.org/10.1016/s1870-4670(14)70167-8.

Serrano, B. J., & Portalanza, C. (2014). Influence of leadership on organizational climate. Suma de Negocios,5 (11), 117-125. https://doi.org/10.1016/s2215-910x(14)70026-6.

Sobrequés, J., Cebrià, J., Segura, J., Rodríguez, C., García, M., & Juncosa, S. (2003). Job satisfaction and professional burnout among primary care physicians. Atención Primaria,31 (4), 227-233. https://doi.org/10.1016/s0212-6567(03)79164-1.

Tinoco, C. S. Q., & Lugo, S. R. (2015). La Reforma Laboral, La Precarización Del Trabajo Y El Principio De Estabilidad En El Empleo1. Latin American Journal of Social Law, 21, 179-201. https://doi.org/10.1016/j.rlds.2015.07.007. https://doi.org/10.1016/j.rlds.2015.07.007

Toribio-Díaz, M. E., Medrano-Martínez, V., Moltó-Jordá, J. M., & Beltrán-Blasco, I. (2013). Network of informal caregivers of patients with dementia in the province of Alicante, description of their characteristics. Neurologia,28 (2), 95-102. https://doi.org/10.1016/j.nrl.2012.03.010