Factores ergonómicos y su relación con trastornos musculoesqueléticos en el personal de enfermería en América Latina
Contenido principal del artículo
Resumen
Este estudio analiza los factores ergonómicos que contribuyen al desarrollo de trastornos musculoesqueléticos (TME) en el personal de enfermería en América Latina, a través de una revisión bibliográfica sistemática que abarca investigaciones publicadas entre 2020 y 2024 en bases de datos como PubMed, Scopus y SciELO. Se identificaron como principales riesgos la movilización manual de pacientes, las posturas incómodas prolongadas y los movimientos repetitivos, vinculados a una alta prevalencia de TME en regiones como la zona lumbar, cervical y las extremidades superiores. Los resultados evidencian que estas afecciones son consecuencia directa de la alta carga física asociada al trabajo de enfermería.
Descargas
Detalles del artículo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Esta Revista provee acceso libre a su contenido a través de su página web, bajo el principio de poner a disposición gratuitamente las investigaciones al público y apoyar al intercambio de conocimiento global.
La Revista hace un reconocimiento de CompartirIgual 4.0 Licencia Pública Internacional - CC BY-NC-SA 4.0 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es
La revista permite que cualquier usuario pueda leer, descargar, copiar, distribuir o imprimir el trabajo erudito que aquí se publica sin barreras financieras, legales o técnicas, con el fin de utilizar la información para cualquier propósito responsable con el reconocimiento apropiado de autoría.
Citas
Aceves-González, C., Landa-Ávila, I. C., Carvalho, F., Ortega-Ruiz, B. A., & Thomas Jun, G. (2020). Ergonomía En Los Sistemas De Salud De América Latina: Revisión Sistemática De La Situación Actual, Necesidades Y Desafíos Futuros. EID. Ergonomía, Investigación y Desarrollo, 3(2), 10-27. https://doi.org/10.29393/eid3-11escg50011
Acosta, R. H., Profesor, H. N., Posadas, A., & Buenos Aires, A. (2022). Condiciones de trabajo, los riesgos ergonómicos y sus efectos sobre la salud en el personal de enfermería. 2, 61. https://doi.org/10.56294/saludcyt202261
Agencia Europea para la Seguridad y la Salud en el Trabajo. (2022). Trastornos musculoesqueléticos. https://osha.europa.eu/es/themes/musculoskeletal-disorders
Armas, L., & Chiriboga, G. (2020). Prevalencia de afecciones músculo esqueléticas en el personal de emergencia del Hospital Luis Gabriel Dávila. Horizontes de Enfermería, 10. https://doi.org/https://doi.org/10.32645/13906984.997
Azuero-Criollo, M., Alvarado-Maldonado, A., & Torres, D. (2023). Trastornos musculoesqueléticos en el personal de enfermería del primer nivel de atención. Polo de Conocimiento, 8(8), 1073-1087. https://doi.org/10.23857/pc.v8i8
Ballena-Ramos, A., Ramos-Huanca, P., & Suárez, C. (2021). Trastornos musculoesqueléticos en trabajadores de salud de una clínica privada de Lima. Preuvian Journal of health care ang global health, 5(2). https://revista.uch.edu.pe/index.php/hgh/article/view/125
Cárdenas, H. (2024). Problemas de salud y presentismo laboral en enfermeras de una institución pública peruana. Revista Cubana de Salud y Trabajo, 25(2).
Changalombo, E., Pérez, S., Salcedo, V., & González, J. (2024). Prevalencia de los trastornos músculo esqueléticos en enfermeras y auxiliares de enfermería en una institución de salud de Quito. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, 5(4). https://doi.org/https://doi.org/10.56712/latam.v5i3.2102
Chichande, A., & Molina, J. (2021). Factores de riesgo musculoesqueléticos ergonómicos y síntomas musculoesquelétivos en los trabajadores del Centro de Salud Medigreen. Mentanoia. Revista de Ciencia, Tecnología e Innovación, 7(1), 1-9. https://revista.uniandes.edu.ec/ojs/index.php/METANOIA/article/view/2768
Elizalde Ordoñez, E. H., Alejandrina, I., Marca, S., Daniel, B., León, M., Janneth, N., Celi, M., & Elizalde Ordoñez, H. (2024). Riesgos ergonómicos del personal de Enfermería en Ecuador. Revista InveCom / ISSN en línea: 2739-0063, 4(2), 1-10. https://doi.org/10.5281/ZENODO.10680576
Fajardo-Bautista, L. Y., Estupiñan-Rosas, A., Moreno-Bautista, L. M., Vega-Contreras, D. K., Pardo-Pardo, J. J., Pérez-Pinto, S., & Polania-Robayo, A. Y. (2024). Ergonomía física en trabajadores de la salud. Revisión narrativa. Revista Investigación en Salud Universidad de Boyacá, 11(1). https://doi.org/10.24267/23897325.1031
Gualán, C., & Reinoso, M. (2023). Trastornos músculo esqueléticos en el personal de enfermería de un hospital en Cuenca, Ecuador. Religación Revista de Ciencias Sociales y Humanidades, 8(37). https://doi.org/https://www.researchgate.net/deref/http%3A%2F%2Fdoi.org%2F10.46652%2Frgn.v8i37.1094?_tp=eyJjb250ZXh0Ijp7ImZpcnN0UGFnZSI6InB1YmxpY2F0aW9uIiwicGFnZSI6InB1YmxpY2F0aW9uIn19
Hernández Nava, N., Llanas, G., Fosado, R., Martínez, A., & León, A. (2022). Riesgos ergonómicos presentes en el personal de enfermería de un centro médico privado. Ciencia Latina, 6(6). https://doi.org/https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v6i6.4083
Iglesias, E., Palacios, M., & Lana, J. (2023). Alteraciones músculo-esqueléticas debido a posturas forzadas del personal de enfermería. Revista Dilemas Contemporáneos: Educación, Política y Valores, 76(2), 1-20.
Lata Carranza, K. M., Pauta Pucha, L. P., & Almache Delgado, V. J. (2024). Enfermedades Profesionales en Entornos Laborales del Hospital Teofilo Davila Relacionadas al Personal de Enfermería. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 8(1), 10920-10940. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i1.10405
Moscoso Moscoso, P. C., & Matovelle Bustos, D. L. (2023). Trastornos músculo esqueléticos en el personal de enfermería de un hospital en Cuenca, Ecuador. Revista Religación, 8(37), e2301094. https://doi.org/10.46652/rgn.v8i37.1094
Muthukrishnan, R., & Maqbool Ahmad, J. (2021). Ergonomic risk factors and risk exposure level of nursing tasks: association with work-related musculoskeletal disorders in nurses. European Journal of Physiotherapy, 23(4), 248-253. https://doi.org/10.1080/21679169.2020.1715473
Naranjo, G., Castro, G., & Rojas, L. (2023). Lesiones osteomusculares en personal de enfermería y su relación con la incorrecta aplicación de la mecánica corporal. Journal of Scince and Research, 8(2), 1-12. https://doi.org/https://doi.org/10.5281/zenodo.7968681
Organización Mundial de la Salud. (2021). Trastornos musculoesqueléticos. https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/musculoskeletal-conditions
Osorio-Vasco, J., & Rodríguez, Y. (2021). Análisis del dolor musculoesquelético en trabajadores sanitarios durante una jornada laboral. EID. Ergonomía, Investigación y Desarrollo, 3(2), 40-51. https://doi.org/10.29393/eid3-13adjy20013
Pachucho Flores, A. P., Moya Jiménez, E. L., Chicaiza López, M. G., & Lozada Lara, L. M. (2023). Riesgos ergonómicos asociados a sintomatología músculo esqueléticas en el personal de salud del área de cirugía en el Hospital General Docente Ambato. LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, 4(1), 3625-3633. https://doi.org/10.56712/latam.v4i1.512
Pesántez, M., Rogel, J., Romero, L., Guaraca, A., Quezada, C., Parra, J., Zaruma, J., & Peralta, J. (2021). Riesgos ergonómicos en el personal de enfermería del Hospital San Vicente de Paúl, Ecuador. Revista Latinoamericana de Hipertension, 16(5), 382-385. https://www.proquest.com/docview/2705026102?pq-origsite=gscholar&fromopenview=true
Pinta, A., Albán, E., Durazno, J., & Davis, A. (2024a). Trastorno musculoesqueléticos asociados a factores de riesgo ergonómicos del profesional de enfermería en la movilización de pacientes. Pentaciencias, 6(4), 311-328. https://editorialalema.org/index.php/pentaciencias/article/view/1158/1587
Pinta, A., Albán, E., Durazno, J., & Davis, A. (2024b). Trastornos musculoesqueléticos asociados a factores de riesgo ergonómicos del profesional de enfermería en la movilización de pacientes. 6, 311-328.
Rodríguez, A., & Acosta, E. (2023). Riesgos laborales en los profesionales de la enfermería. Rev. cuban. salud trabajo, 24(1). https://orcid.org/0000-0001-8181-7714https://orcid.org/0000-0002-0068-7418
Rodríguez, Y. (2024). Ergonomía y salud pública : creando entornos de trabajo saludables y seguros. Revista Facultad Nacional de Salud Pública, 42, 1-6. https://doi.org/https://doi.org/10.17533/udea.rfnsp. e358206
Ruiz, C. (2023). Trastornos musculoesqueléticos en el personal de enfermería relacionados con los riesgos ergonómicos. NPunto, VI(65). https://www.npunto.es/content/src/pdf-articulo/64eedf2500acaart3.pdf
Soledad, A., Ramírez, V., Jemina, M., & Mejia, P. (2022). Riesgos ergonómicos en el profesional de enfermería: revisión narrativa. ACC CIETNA: Revista de la Escuela de Enfermería, 9(1), 224-246. https://doi.org/10.35383/CIETNA.V9I1.741
Vaca, M., Llerena, M., Charco, M., & Carrera, E. (2023). Lesiones musculoesqueléticas asociados a factores de riesgo ergonómicos en profesionales de la salud. Anatomía Digital, 6(4.3), 81-98. https://doi.org/https://doi.org/10.33262/anatomiadigital.v6i4.3.2795
Zare, A., Choobineh, A., Hassanipour, S., & Malakoutikhah, M. (2021). Investigation of psychosocial factors on upper limb musculoskeletal disorders and the prevalence of its musculoskeletal disorders among nurses: a systematic review and meta-analysis. International archives of occupational and environmental health, 94(5), 1113-1136. https://doi.org/10.1007/S00420-021-01654-6