Peritaje judicial y su aplicación en el delito ambiental en Ecuador

Contenido principal del artículo

Girard David Vernaza Arroyo

Resumen

Lo ambiental requiere una actuación inminente de la valoración de expertos para el establecimiento de responsabilidades y la definición de procedimientos judiciales, resulta fundamental conocer cuáles son los factores que influyen legalmente de forma relevante para la determinación del delito ambiental. Se precisa como objetivo de la investigación analizar el peritaje judicial desde la perspectiva del delito ambiental. Se apoya en la revisión y análisis de documentos científicos, procedentes de bases de datos especializadas, con la finalidad de identificar aspectos que permitan centrar la atención en la necesidad de integrar lineamientos legales sobre delitos ambientales que limitan el desarrollo sostenible de los territorios. Se concluye que la existencia de un peritaje judicial conlleva a la necesidad de mediar, negociar o dirimir asuntos o hechos apegados al derecho, donde el ser humano actúa como técnico científico con entrenamiento probatorio.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Vernaza Arroyo, G. D. . (2024). Peritaje judicial y su aplicación en el delito ambiental en Ecuador . Espirales Revista Multidisciplinaria De investigación, 8(50), 46–64. https://doi.org/10.31876/er.v8i50.870
Sección
Artículos
Share |

Citas

Duce, J. M.: La prueba pericial y su admisibilidad en un nuevo proceso civil, en Justicia civil y comercial: una reforma cercana. Publicación realizada con el apoyo Financiero de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el desarrollo (AECID), Santiago de Chile, 2011. Pág. 111

Hernández, C. y Mendoza, P. (2020). Enfoques mixtos en investigación socio-jurídica. Política Criminal, 14(27), 258-285.

Larrea Andrade, M. (2008). Derecho Ambiental Ecuatoriano. Quito - Ecuador: Ediciones Legales EDLE.

Martínez, G. (2019). Peritajes ambientales: Una revisión necesaria. Revista de Derecho Ambiental y Ecología, 7(3), 119-145.

Mejía Cabrera, G. (2023). El Principio In Dubio Pro Natura en el Ecuador, un acercamiento a su contenido y aplicación. Quito: Universidad Hemisferios.

Ministerio del Ambiente, Agua y Transición Ecológica. (2020). Ministerio del Ambiente. Obtenido de http://areasprotegidas.ambiente.gob.ec/es/info-snap

Morales Mora, S. (2014). La imprescriptibilidad de los delitos contra los recursos naturales con responsabilidad penal de las personas jurídicas. Quito: Universidad Central del Ecuador.

Ortega Andrade, J. (2019). El principio contaminador pagador y la responsabilidad civil en el derecho ecuatoriano. Guayaquil - Ecuador: Universidad de Especialidades Espíritu Santo.

Pavón, G. (2021). Peritaje ambiental en Ecuador: Retos y oportunidades. Justicia Ambiental, 8(3), 78-95.

Ponce, M.A. (2021). El peritaje judicial en Ecuador: una herramienta para la resolución de conflictos ambientales. Revista de Derecho Ambiental, 1(1), 1-20.

Ramírez, A. (2022). Informe anual de delitos ambientales en Ecuador. Fiscalía General del Estado.

Rodríguez, A. (2019). Peritaje judicial ambiental en Colombia: Análisis de casos y procedimientos. Revista de Derecho Ambiental, 12(2), 45-67.

Rodríguez, A. (2019). Peritaje judicial ambiental en Colombia: Análisis de casos y procedimientos. Revista de Derecho Ambiental, 12(2), 45-67.

Rosa, O., Domínguez, A., & Malpica, C. C. (2008). PRINCIPIOS BIOÉTICOS APLICADOS A LA INVESTIGACIÓN EPIDEMIOLÓGICA. Acta Bioethica, 14(1). https://doi.org/10.4067/S1726-569X2008000100012

Ruiz, S. (2020). Calidad de los dictámenes periciales ambientales en procesos judiciales de Perú. Justicia Viva, 3(1), 33-55.

Smith, R. (2018). Peritaje ambiental: Pasado, presente y futuro. Justicia Verde, 1(1), 23-45

Tacuri Hidalgo, A., & Valarezo Román, J. (2019). El principio precautorio y su influencia en el derecho ambiental ecuatoriano. Revista Metropolitana de ciencias aplicadas REMCA.

Tamayo-Vásquez, F., Pascumal-Luna, R., & Maisanche-Tomarima, D. (2021). El principio de sustentabilidad en el Ecuador. Revista Científica FIPCAE, pp. 181-198.

UN Environment (2018). Peritaje judicial en el ámbito ambiental: una herramienta para la resolución de conflictos en países en desarrollo. Nairobi: UN Environment.

Valdés, J.M. (2015). El peritaje judicial en el ámbito ambiental: una herramienta para la resolución de conflictos. Revista de Derecho Ambiental, 2(2), 1-15.

Pinto Calaça, Irene Zasimowicz (2017). “La naturaleza como sujeto de derechos: análisis bioético de las Constituciones de Ecuador y Bolivia”, Revista Latinoamericana de Bioética No. 18/, pp. 155-171.

Picard de Orsini, Marie y Useche, Judith (2005) “El principio de progresividad y la actuación de los órganos del Poder Público conforme a la Constitución vigente”, Provincia No. 1. Universidad de los Andes, Venezuela, pp. 421-449.

Alterini, Atilio A, “¿Derechos de los animales?” Revista Jurídica, Universidad de Ciencias Sociales y Empresariales No. 13/2009, pp. 60-68.

Coria, Ignacio Daniel, “El estudio de impacto ambiental: características y metodologías”, Invenio, Universidad del Centro Educativo Latinoamericano Rosario, Argentina, No. 20/2008, pp. 125-135.

Dall'anese, F. 2002. Pericia médica y el derecho de abstención. Med. Leg. Costa Rica [online]. vol.19, n.1, pp. 59-66. ISSN 1409- 0015.

Kriskovich E. 2007. Manual de ética y deontología de las profesiones jurídicas. Atlas representaciones.

Rodríguez M. 2010. Manual básico del perito judicial. Nº de páginas: 334 págs. Editorial: S.L. – DYKINSON. ISBN: 9788499820330