El juego en el ser humano como herramienta para su construcción holística para una concepción integral de su cosmogonía

Contenido principal del artículo

Nancy Esther Anachury
Shirley Yojana Junco
Shirley Yojana Junco
Juan Gabriel Castañeda Polanco

Resumen

Respecto a la crianza de los niños y niñas, las costumbres han avanzado significativamente. En la antigüedad se concebía que los niños y niñas debían ser ignorados y que no empezaban a ser tenidos en cuenta hasta muy avanzada la niñez; paulatinamente la sociedad a evolucionado y con ello los acercamientos a una relación humanizada entre adultos y niños. Cada vez es más constante y a la vez relevante las acciones que conllevan a disfrutar de la relación niños-adultos. Propiciando un desarrollo emocional y social pertinente, no solo en el entorno familiar sino en los espacios educativos; espacios donde se cimienta pilares culturales y sociales específicos que contribuyen de forma efectiva a un mejor avance en el individuo. Los juegos, afianzan los roles y posicionan al individuo en los aspectos de su personalidad mas característicos.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Anachury, N. E., Junco, S. Y., Junco, S. Y., & Castañeda Polanco, J. G. (2023). El juego en el ser humano como herramienta para su construcción holística para una concepción integral de su cosmogonía. Espirales Revista Multidisciplinaria De investigación, 7(44). https://doi.org/10.31876/er.v6i44.832
Sección
Artículos
Share |

Citas

Arias, G., Martínez, C., Montero, R., & Salcedo, M. (2019). Serious Games, their Application in the Health and Safety of Workers. Serious Games, their Application in the Health and Safety of Workers. Med Segur Trab, 65(225), 87-100. http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0465-546X2019000200003.

Camacho Gutiérrez, E., & Vega Michel, C. (2016). Self-care of Health. ITESO - Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente.

Elsy L. Gómez, R., & Héctor A. Guerrero, M. (2013). Genetic Algorithms in the Cournot Model. Economia Informa, 378, 37-50. https://doi.org/10.1016/s0185-0849(13)71307-0.

Gallo, L. E. (2017). A performative didactics to educate (from) the body. Revista Brasileira de Ciências Do Esporte, 39(2), 199-205. https://doi.org/10.1016/j.rbce.2016.09.002

Lago de Vergara, D., Gamoba Suárez, A. A., & Montes Miranda, A. J. (2014). Quality in higher education. Saber, Ciencia y Libertad, 9(1), 157-170. https://doi.org/10.18041/2382-3240/saber.2014v9n1.2006

Nelson, L., Arévalo, G. A., Alberto, D., & Julio, V. (2007). Disbudding at different stages of flower bud development in standard carnation (Dianthus caryophyllus L.) var. Nelson. Agronomía Colombiana, 25(1), 73-82. http://www.scielo.org.co/pdf/agc/v25n1/v25n1a09.pdf. http://www.scielo.org.co/pdf/agc/v25n1/v25n1a09.pdf.

Parra Ramírez, G. de J., & Cámara Vallejos, R. M. (2017). Level of medical empathy and associated factors in medical students. Investigación En Educación Médica, 6(24), 221-227. https://doi.org/10.1016/j.riem.2016.11.001

Sampieri, R. H., Valencia, S. M., & Soto, R. C. (2014). Construction of an instrument to measure organizational climate based on the competing values model. Contaduria y Administracion, 59(1), 229-257. https://doi.org/10.1016/s0186-1042(14)71250-1.

Sánchez, P. (2006). Disability, family and school achievement. Iberoamerican Journal of Education, 40(2), 1-12. http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2098533

Tinoco, C. S. Q., & Lugo, S. R. (2015). La Reforma Laboral, La Precarización Del Trabajo Y El Principio De Estabilidad En El Empleo1. Latin American Journal of Social Law, 21, 179-201. https://doi.org/10.1016/j.rlds.2015.07.007.

Zaragoza Ramos, E., Orozco Torres, L. M., Macías Guzmán, J. O., Núñez Salazar, M. E., Gutiérrez González, R., Hernández Espinosa, D., Navarro Villarruel, C. L., de Alba Ritz, M., Villalobos Díaz, R. M., Gómez Torres, N. A., Cerda Vázquez, R. I., Gutiérrez Hernández, A. D., & Pérez Aviña, K. A. (2016). Didactic strategies in teaching-learning: In respect to the study of nomenclature of organic chemistry in students of the Atotonilco Regional High School). Educacion Quimica, 27(1), 43-51. https://doi.org/10.1016/j.eq.2015.09.005

Artículos más leídos del mismo autor/a