Aplicación del proceso de atención de enfermería en pacientes con altas médicas en el Hospital de Infectología de la ciudad de Guayaquil
Contenido principal del artículo
Resumen
Descargas
Detalles del artículo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Esta Revista provee acceso libre a su contenido a través de su página web, bajo el principio de poner a disposición gratuitamente las investigaciones al público y apoyar al intercambio de conocimiento global.
La Revista hace un reconocimiento de CompartirIgual 4.0 Licencia Pública Internacional - CC BY-NC-SA 4.0 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es
La revista permite que cualquier usuario pueda leer, descargar, copiar, distribuir o imprimir el trabajo erudito que aquí se publica sin barreras financieras, legales o técnicas, con el fin de utilizar la información para cualquier propósito responsable con el reconocimiento apropiado de autoría.
Citas
AMIR. (2013). El proceso de atención de enfermería. En AMIR, AMIR Enfermería (págs. 617-625). Madrid - España: MARBAN LIBROS.
Andrietta, M. P., Moreira, R. S., & Barros, A. L. (Noviembre - Diciembre de 2011). Rev. Latino-Am. Enfermagem. Recuperado el Octubre de 2016, de http://www.scielo.br/pdf/rlae/v19n6/es_23.pdf
Azucena, M. V. (2012). Mejoramiento de la capacidad de atención de la Unidad de Cuidados Intensivos del Hospital de Infectología “Dr. José Daniel Rodriguez Maridueña” de la ciudad de Guayaquil, Guayaquil: Universidad Técnica Particular de Loja.
Bermúdez, Z. V., & Coto, R. F. (2011). Programa de alta hospitalaria programada para preparar el egreso del paciente y Familia. Revista electrónica Enfermería Actual en enfermería, 3-4.
Eloísa Tixtha López, A. A. (2014). El plan de alta de enfermería y su impacto en la disminución. Revista de enfermería neurológica, 12-14.
Galán, M. G. (2013). Plan de alta continuidad del cuidado en la consultoría de enfermería neurológica. Medigraphic, 41-43.
Galán, M. G. (Febrero de 2013). Plan de alta continuidad del cuidado en la consultoría de enfermería neurológica. Medigraphic, 41-43.
Gloria Ángel Jiménez, F. E. (Julio - Septiembre de 2013). La experiencia educativa del profesional de enfermería en el ámbito clínico. Recuperado el Diciembre de 2016, de Revistas.javeriana.edu.co/index.php/imagenydesarrollo/article/download/7066/5614
Mena, R. G. (20 de 12 de 2014). ENFERMERIA. ME. Recuperado el 2 de Septiembre de 2016, de https://enfermeria.me/plan-de-alta-del-paciente-en-enfermeria/
Mir, A. (2013). AMIR Enfermería. Madrid, España: MARBAN LIBROS.
Nacional, A. (2008). Constitución del Ecuador. Montecristi - Ecuador.
NACIONAL, C. (s.f.). Ley del ejercicio profesional de las Enfermeras. Quito – Ecuador.
SENPLADES. (2009 - 2013). Plan Nacional del Buen vivir. Ecuador.
Service, I. P. (23 de Juliio de 2016). Inter Press Servic. Recuperado el 18 de Noviembre de 2016, de http://www.ipsnoticias.net/1999/06/salud-oms-pide-combatir-seis-enfermedades-infecciosas/
Suarez, S. G. (2014). Plan de egreso del paciente en el cuidado de enfermería. cumplimiento en pacientes del area de medicina interna del Hospital Pablo Arturo Suarez. Quito: UDLA.
Zeidy Vargas Bermúdez, R. F. (Octubre 2011 - Marzo 2012). Programa de alta hospitalaria programada para preparar el egreso del paciente y familia (en linea). Revista electronica: enfermeria actual de Costa Rica , 3 -5.
Hospital de Basurto. (2011). Manual de procedimientos de Enfermería. Bilbao: Fragata.
Scribd. (2013). Egreso del Paciente. Recuperado de http://es.scribd.com/doc/34393945/8-Egreso-Del-Paciente#scribd
Hospital de Juárez. (2010). Plan de Alta de los Servicios de Enfermería. México.
Sánchez, B., Carrillo, G.M., Barrera, L. (Enero-Junio 2014). El plan de transición y egreso hospitalario y su Efecto en el cuidado de la salud. una revisión integrada. Revista U.D.C.A Actualidad & Divulgación Científica 17 (1): 13–23.
Vargas B., Fernández C., (2011) Programa de alta hospitalaria programada para preparar el egreso del paciente y familia. Rev. Enfermería Actual.
Comisión de Revisión de Procedimientos de Enfermería. (2004). Alta del paciente.