Diagnóstico y percepción de aplicación de las TICs como herramientas para la Educación Superior
Contenido principal del artículo
Resumen
Descargas
Detalles del artículo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Esta Revista provee acceso libre a su contenido a través de su página web, bajo el principio de poner a disposición gratuitamente las investigaciones al público y apoyar al intercambio de conocimiento global.
La Revista hace un reconocimiento de CompartirIgual 4.0 Licencia Pública Internacional - CC BY-NC-SA 4.0 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es
La revista permite que cualquier usuario pueda leer, descargar, copiar, distribuir o imprimir el trabajo erudito que aquí se publica sin barreras financieras, legales o técnicas, con el fin de utilizar la información para cualquier propósito responsable con el reconocimiento apropiado de autoría.
Citas
Angulo, S. (2017). Acceso a la red 4G o LTE en Ecuador se duplicó del 2016 al 2017. Obtenido de El Comercio: http://www.elcomercio.com/actualidad/acceso-red-4g-tecnologia-ecuador.html
Bautista, G., Borges, F., & Forés i Miravalles, A. (2016). Tareas y estrategias del desarrollo y seguimiento de una acción. Didáctica universitaria en entornos virtuales de enseñanza-aprendizaje, 256.
Begoña, A. (2017). Diferencias entre Baby Boomers y las generaciones XYZ. Obtenido de BG: http://begonagonzalez.com/generacionxyz/
Betegón Sánchez, L., Fossas Olalla, M., Martínez Rodríguez, E., & Ramos González, M. (2014). Entornos virtuales como apoyo a la docencia universitaria presencial: utilidad de Moodle. Anuario Jurídico y Económico Escularience n°43.
Campión, R., & Nalda, F. (2012). La web 2.0 en escena. Pixel-Bit: Revista de medios y educación, 19-30. Obtenido de Pixel-Bit: Revista de medios y educación.
Carvajal, B. (2015). La educación a lo largo de toda la vida. Obtenido de Organización de Estados Iberoamericanos: http://www.oei.es/historico/divulgacioncientifica/?La-educacion-a-lo-largo-de-toda-la
Carvajal, B. (2016). Sociedad de información y conocimiento. Obtenido de Iberoamérica divulga: http://www.oei.es/historico/divulgacioncientifica/?Sociedad-de-informacion-y
Ceballos, F. (2010). Análisis y evolución e-learning, m-learning y t-learning.
CISCO. (2017). Cisco VNI Mobile, el verdadero impacto de la 5G en el crecimiento móvil comenzará en 2020. Obtenido de CISCO España: http://globalnewsroom.cisco.com/es/es/release/El-tr%C3%A1fico-global-de-datos-m%C3%B3viles-se-multiplicar%C3%A1-por-siete-
FORBE MEX. (2015). ¿Cuánto tiempo pasas en redes sociales? Obtenido de FORBE MEX: https://www.forbes.com.mx/cuanto-tiempo-pasas-en-redes-sociales/
Fosk, A. (2013). Futuro Digital Latinoamérica 2013. Obtenido de comScore: https://www.comscore.com/lat/Prensa-y-Eventos/Presentaciones-y-libros-blancos/2013/2013-Latin-America-Digital-Future-in-Focus?cs_edgescape_cc=EC
Gómez Gallardo, L., & Macedo Buleje, J. (2010). Importancia de las TIC en la educación básica regular. Tecnología de la información. Investigación educativa vol. 14 No 25, 209-224, 210-224. Obtenido de Educrea: https://educrea.cl/importancia-de-las-tic-en-la-educacion-basica-regular/
Gómez, J. (2012). Nuestro atraso tecnológico es mucho más que cuestión de dinero. Obtenido de TECHcetera: http://techcetera.co/nuestro-atraso-tecnologico-es-mucho-mas-que-cuestion-de-dinero/
González, J. (2014). Nuevas tendencias en innovación educativa superior. En V. Abella, & D. Hortiguela, Percepción de los estudiantes de educación superior sobre el desarrollo de un entorno personal de aprendizaje (págs. 16-19). Asociación Cultural y CIentifica Iberoamericana.
Hernández, I. (2011). Web 1.0, 2.0, 3.0. Obtenido de https://www.scribd.com/doc/19920424/Historia-Del-Internet-Web-1-0-2-0-3-0
INEC. (2014). 1,2 millones de ecuatorianos tienen un teléfono inteligente. Ecuador: INEC.
Jordi Adell. (2012). PLE. Obtenido de https://www.youtube.com/watch?time_continue=1&v=blzYQlj63Cc
Maquilón, E. (2017). APLICACIÓN DE LAS TIC Y SU INFLUENCIA EN EL CAMPO LABORAL: METODOLOGÍA WEBQUEST. PRIMER CONGRESO INTERNACIONAL DE INVESTIGACIÓN E INNOVACIÓN EN DESARROLLO EMPRESARIAL. GUAYAQUIL-ECUADOR: Universidad de Guayaquil.
Ojando E. (2015). Las redes sociales como herramienta educativa. Obtenido de Blanquerna - Universitat Ramon Llull: https://www.blanquerna.edu/es/noticias/las-redes-sociales-como-herramienta-educativa
Pérez, A. (1998). La cultura escolar en la sociedad neoliberal.
Puntotablet. (2013). Smartphone y tablet, una unión inteligente. Obtenido de Puntotablet: http://www.puntotablet.com/que-es-una-phablet-smartphone-y-tablet-una-union-inteligente/
STURN, C. (2013). En Latinoamérica pasamos 26,1 horas conectados a Internet en promedio al mes. Obtenido de FAYER WAYER: https://www.fayerwayer.com/2013/05/en-latinoamerica-pasamos-261-horas-conectados-a-internet-en-promedio-al-mes/
UNESCO. (1998). “Los docentes y la enseñanza en un mundo en mutación”. Obtenido de UNESCO. (1998).
Vásquez, A. (2008). Zygmunt Bauman: Modernidad Líquida y Fragilidad Humana. Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas.
Yanez, P. (2017). E-learning, M-learning y B-learning: ¿qué son y en qué se diferencian? Icalia. Obtenido de https://www.esan.edu.pe/apuntes-empresariales/2017/07/e-learning-m-learning-y-b-learning-que-son-y-en-que-se-diferencian/