Comprensión lectora en estudiantes universitarios
Main Article Content
Abstract
Las dificultades presentadas en la comprensión lectora de los jóvenes actuales en Colombia, especialmente en el municipio de Madrid- Cundinamarca en Colombia ha conllevado al interés de investigar de forma analítica la posible relación existente entre el nivel socioeconómico, el desempeño académico y la comprensión lectora en estudiantes de primer semestre en una universidad en Madrid-Colombia. Se realizó un estudio de tipo explicativo, de corte transversal con la participación de 437 estudiantes de primeros semestres de programas presenciales de una universidad del municipio de Madrid. A los participantes se les aplico la prueba de comprensión lectora ECOMPLEC y una ficha con los datos socioeconómicos. Los resultados indicaron un efecto no significativo del nivel socioeconómico sobre el índice de comprensión lectora y del rendimiento académico cuando se evaluó la varianza simple, pero se encontró significancia con el análisis de regresión. Se discuten los resultados en función de la influencia del estrato socioeconómico sobre el desempeño en comprensión lectora y de los posibles factores predictores y mediadores de esta asociación.
Downloads
Article Details

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.
This journal provides free access to its content through its website, under the principle of making research freely available to the public and supporting global knowledge exchange.
The journal acknowledges the Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License (CC BY-NC-SA 4.0) https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es
The journal allows any user to read, download, copy, distribute, or print the scholarly work published herein without financial, legal, or technical barriers, for the purpose of using the information for any responsible purpose with appropriate acknowledgment of authorship.
References
Cardozo-Rincón, G. (2015). La lectura: placer de los estudiantes. Rastros Rostros, 17(31).
Cisneros-Estupiñán, M., Rojas-García, I., & Olave-Arias, G. (2012). Cómo mejorar la capacidad inferencial en estudiantes universitarios. Educación y Educadores, 15(1),.45-61.
Chaves, L. G., & Romero, R. F. (2011). Desarrollo de habilidades de pensamiento inferencial y comprensión de lectura en niños de tres a seis años. Panorama, 5(9), pp. 12.
DANE (2003). DANE-DIMPE-ECV-2003 En: http://formularios.dane.gov.co/Anda_4_1/index.php/catalog/186/related_materials
DANE (2013). Encuesta Nacional de calidad de vida 2012. Boletín de Prensa. En: http://www.dane.gov.co/files/investigaciones/condiciones_vida/calidad_vida/cp_ECV_2012.pdf
Filippetti, V. A. (2011). Funciones ejecutivas en niños escolarizados: efectos de la edad y del estrato socioeconómico. Avances en psicología latinoamericana, 29(1), 98-113. 11
González, N. M., & Ríos, J. M. (2010). Aplicación de un Programa de estrategias para la comprensión lectora de los alumnos ingresantes a una Escuela de Educación.
Gutiérrez, V. Ariel y Montes de Oca García, Roberto. (2010) La importancia de la lectura y su problemática en el contexto educativo universitario. El caso de la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco (México).
ICFES (2011). Prueba saber. Guía para la lectura e interpretación de los reportes de resultados institucionales de la aplicación muestral de 2011.
ICFES (2012). Colombia en PIRLS 2011. Síntesis de resultados.
ICFES (2013) Módulo de Lectura Crítica
ICFES (2013). Alineación del examen SABER. En: http://www.magisterio.com.co/articulo/alineacion-del-examen-saber-11
ICFES (2014). En: http://www.icfes.gov.co/resultados/saber-11-resultados
ICFES (2015). En:¡
León, JA, Escudero, I. y Olmos, R. (2012). Evaluación de la comprensión lectora (ECOMPLEC). Madrid: TEA Ediciones. Psicología Educativa, 19(1), 55.
Molano Caro, G., Quiroga, Á., Romero, A., & Pinilla, C. (2015). Mediación Tecnológica de Lectura y Escritura desde el Método Afectivo Cognitivo. Buenos Aires.
OCDE (2012) Organización para la Cooperación y el Desarrollo económico. La equidad y la calidad en la educación: Apoyo a estudiantes con desventajas y Escuelas. OCDE.
Pinzón, F. B. (2011). La lectura y la escritura en el ámbito universitario “una responsabilidad compartida”. Colombia, Dialéctica. Vol.: 28. pp. 163 – 167
Programa PISA (2005) Pruebas de Comprensión Lectora. Madrid 2005
Porcel, E. A., Dapozo, G. N., & López, M. V. (2010). Predicción del rendimiento académico de alumnos de primer año de la FACENA (UNNE) en función de su caracterización socioeducativa. Revista electrónica de investigación educativa, 12(2), 1-21.