Análisis de pertinencia de un programa de posgrado

Main Article Content

Valeria P. González Duéñez
http://orcid.org/0000-0001-7347-7318
Jaime A. Castillo Elizondo
http://orcid.org/0000-0003-2100-3115
Nydia E. Ramírez Escamilla
http://orcid.org/0000-0001-7369-884X
Perla Y. González Duéñez
http://orcid.org/0000-0003-4042-1603

Abstract

Las reformas educativas permiten a las instituciones de educación superior actualizar los perfiles de los futuros egresados a las necesidades de la industria. En este trabajo se presenta un análisis de pertinencia de un programa educativo de posgrado, realizando el estudio en la Universidad Autónoma de Nuevo León (UANL). Los resultados obtenidos a partir del análisis estadístico descriptivo, permitieron definir las competencias genéricas y específicas del egresado de este programa educativo con orientaciones que pertenecen al área de la administración.

Downloads

Download data is not yet available.

Article Details

How to Cite
González Duéñez, V. P., Castillo Elizondo, J. A., Ramírez Escamilla, N. E., & González Duéñez, P. Y. (2018). Análisis de pertinencia de un programa de posgrado. Espirales Revista Multidisciplinaria De investigación, 2(23). https://doi.org/10.31876/re.v2i23.389
Section
Artículos
Share |

References

Almonacid, P., Montes, I., Vásquez, J. (2009). Un análisis factorial para evaluar la pertinencia de un programa académico desde la perspectiva de los graduados-: un estudio de caso. Ecos de economía. Año. 13.

Candreva, A., Susacasa S. (2009). Diseño curricular por competencias. Educación Médica Permanente. Vol. 1. Núm. 2. 11-25.

Díaz L. F. (2001). Evaluación de carreras universitarias. Ciencias Sociales, Universidad de Costa Rica. Vol. 4, Núm.94, 61-80.

García B., Loredo J., Luna E. Rueda M., (2008). Modelo de evaluación de competencias docentes para la educación media y superior. Revista iberoamericana de evaluación educativa. Vol. 1, No. 3. 97-100.

Gobierno de la República (2013). Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018. pp.123. México.

Maldonado A. (2000). Los organismos internacionales y la educación en México. El caso de la educación superior y el banco mundial. Perfiles educativos. Vol. XXII. Núm. 87. 51-75.

Semejin, J. , Velden R., Heijke H., Vleuten C. & Boshuizen H. (2006). Competence Indicators in Academic Education and Early Labour Market Success of Graduates in Health Sciences. Journal of education and work. Vol.19 N.4, 383-413.

UANL. (2008). Modelo Académico de la UANL. México.

UANL. (2011). Lineamientos para Orientar el Proceso de Reforma de los Programas Educativos de Posgrado. México.

UANL (2018). Propuesta de rediseño del Programa de la Maestría en Administración Industrial y de Negocios. México.

UNESCO (1998). La educación superior en el siglo XXI. Conferencia mundial sobre la educación superior realizada del 5 al 9 de Octubre 1998.