La inclusión laboral de personas en condición de discapacidad
Main Article Content
Abstract
La labor que viene adelantando la OIT promoviendo la justicia social en todos los ambientes laborales, ha venido aumentando el número de organizaciones que permiten incluir dentro de sus procesos personal con ciertos grados de discapacidad garantizando el acceso y adaptabilidad de los puestos de trabajo para un adecuado desarrollo de las actividades laborales a partir de sus fortalezas, por ello esta investigación pretende realizar una revisión sistemática acerca la inclusión laboral de personas en condición de discapacidad. El trabajo desarrollado corresponde un enfoque cualitativo de carácter descriptivo, debido a que los resultados presentados serán a partir de las contribuciones y hallazgos encontrados en 15 artículos obtenidos de las bases de datos Redalyc, Scielo y Scopus. Resultados. Se realizó una búsqueda utilizando gestores bibliográficos, en la búsqueda inicial de artículos se encontraron 120 y después de eliminar de acuerdo a criterios de inclusión y exclusión, de los cuales quedaron finalmente 15 artículos, al cabo de la investigación se concluye que la inclusión laboral es un factor que propende a la mejora de la productividad en las organizaciones y la fidelidad de los trabajadores en condición de discapacidad
Downloads
Article Details

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.
Licensing Agreement
This journal provides free access to its content through its website following the principle that making research available free of charge to the public supports a larger exchange of global knowledge.
Web content of the journal is distributed under a Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International.
Authors may adopt other non-exclusive license agreements for the distribution of the version of the published work, provided that the initial publication in this journal is indicated. Authors are allowed and recommended to disseminate their work through the internet before and during the submission process, which can produce interesting exchanges and increase citations of the published work.
References
Acuña, Ó. A. (Diciembre de 2016). Participación laboral de personas en situación de discapacidad. Análisis desde un enfoque de género para Colombia. Obtenido de http://www.scielo.org.mx/pdf/etp/n45/0188-3380-etp-45-00137.pdf
Cochrane. (2019). Evaluación del riesgo de sesgo de los estudios incluidos. Obtenido de https://training.cochrane.org/es/resource/evaluaci%C3%B3n-del-riesgo-de-sesgo-de-los-estudios-incluidos
Díaz, D. J. (2015). Revisiones sistemáticas. Ciudad de la Habana.
ESPITIA, S. Q. (2010). LA POLITICA PÚBLICA DE DISCAPACIDAD EN BOGOTA . Bogotá: UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA .
Fondo Social Europeo. (2013). Tecnologia de apoyo al desarrollo sociolaboral de personas con discapacidad. España: Fundación Lantegi Batuak.
Maldonado, J. A. (2013). Hacia un modelo de atención a la discapacidad basado en los derechos humanos. Mexico.
Ministerio de la Protección Social. (2014). PROCESOS DE INCLUSION LABORAL EN LA POLITICA PÚBLICA DE DISCAPACIDAD EN COLOMBIA. Bogota, Colombia.
Moreno, M., & Cárdenas-Jiménez, A. (2013). Valoración ocupacional de las personas con discapacidad, desde la perspectiva de las capacidades humanas. Bogotá, Colombia: Universidad Nacional de Colombia.
Naciones Unidas. (1999). World Population Prospects. Nueva York.
Riaño-Galán, A., & García-Ruiz, R. (2016). Calidad de vida e inserción socio-laboral de jóvenes con discapacidad. REDIE.
Rúa, N. E., & Peláez, F. T. (2016). Seguridad y salud en el trabajo en Colombia: retos frente a las personas con discapacidad. Revista CES Derecho.
Salvadora Titos-Gil. (2014). EL IMPACTO EN LA SALUD DEL TRABAJO REPRODUCTIVO UNA REVISIÓN SISTEMÁTICA
Solano, H. G., & Pérez, F. C. (2017). El Diseño como Facilitador de la Inclusión Laboral de Personas en Condición de Discapacidad Física. . Colombia.
Suárez, R. A. (2016). REVISIÓN SISTEMÁTICA: UN ENFOQUE PARA IDENTIFICAR DESIGUALDADES EN SALUD A TRAVÉS DE ESTUDIOS DE CASOS. Bogotá.
Valladares, M. A. (2014). Programa de formación e inclusión socio-laboral para personas en situación de discapacidad intelectual, en base a un modelo de empleo con apoyo. Bogota.
Vargas, M. L. (2017). Guía para la inclusión de personas con discapacidad en el ámbito laboral. Universidad Sergio Arboleda.
Vargas, M. L., & Reyes, E. L. (2017). Guía para la inclusión de personas con discapacidad en el ámbito laboral. Universidad Sergio Arboleda.
Velásquez, A. M., & Castillo, C. C. (2017). Inclusión laboral de personas con discapacidad: Una perspectiva desde la gestión del talento humano. Medellin, Antioquia : Editorial Universidad de Antioquia.
Vélez, R. R. (2013). Una propuesta metodológica para la conducción de revisiones sistemáticas de la literatura en la investigación biomédica. Colombia: Universidad de la Sabana.
Vivas, M. C. (2016). Prácticas de inclusión laboral de personas en condición de discapacidad en el contexto laboral de empresas privadas de la cuidad de Bogotá.