La crisis de la educación pública en México: Argumentos y Propuestas

Main Article Content

Juan Calvillo Barrios
http://orcid.org/0000-0002-4199-7631

Abstract

Introducción. Diversos comportamientos del pueblo mexicano, evidenciados en redes sociales, dejan en evidencia la necesidad de reorganizar los contenidos de los programas en los diferentes niveles educativos al tiempo que dejan constancia del fracaso del neoliberalismo, aplicado en la educación, el cual prometió una educación, y por ende una sociedad, eficiente, eficaz y competitiva. Objetivo. La intención última del texto es, presentar una proyección del futuro, mostrar qué nos espera si no hacemos nada por cambiar el actual modelo, para lo cual se presenta una propuesta de rescate curricular como conclusión.Materiales y métodos. Utilizando la investigación cuantitativa, directa e indirecta, se presentan los datos duros que fundamentan los escasos, o nulos, resultados del actual modelo, y la crisis del sistema educativo mexicano, que principal, aunque no exclusivamente, se puede atribuir a la educación pública. Resultados. Entre los principales resultados se puede observar que los puestos de trabajo, que tradicionalmente monopolizaban los egresados de escuelas públicas, hoy están siendo acaparados por egresados de escuelas privadas, pero sin dejar de dominar los lugares que tradicionalmente ocupaban. Conclusión. Lo anterior deja en evidencia la necesidad de un nuevo tipo de gestión educativa que fortalezca las áreas que nos enseñan a pensar, como la filosofía, la sociología, la ética, y los valores, sin abandonar el español, la lectura, la escritura, la lógica y la matemática.

Downloads

Download data is not yet available.

Article Details

How to Cite
Calvillo Barrios, J. (2021). La crisis de la educación pública en México: Argumentos y Propuestas. Espirales Revista Multidisciplinaria De investigación, (ç), 72–82. https://doi.org/10.31876/re.v3i25.441
Issue
Section
Artículos
Author Biography

Juan Calvillo Barrios, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, México

Licenciado en Economía, Maestro en Ciencias Políticas, Doctor en Sociología, Profesor Investigador de Tiempo Completo, 

Share |

References

CALVILLO, Juan; López, Erika; Ramírez, Guadalupe. Los cambios políticos en la integración de los cabildos más grandes de Puebla, 2008-2018, Revista Tlamelaua. Nueva época. Año 11. No. 43. Pp. 24-55. Recuperado de: http:// http://www.scielo. org.mx/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S1870-69162017000300024&lng=es&nrm=iso

GARCÍA, Antonio. Presentación. Revista Perspectiva universitaria. Vol. 1, 2001.

GUTIÉRREZ, Lucino; Rodríguez, Francisco J. El pensamiento educativo en el México posrevolucionario. Revista de la Educación superior Volumen 26, 1997. No. 103. Recuperado de http://publicaciones.anuies.mx/pdfs/revista/ Revista103_S2A2ES.pdf

La educación superior privada en México: una aproximación. Revista Perfiles educativos [online]. vol.24, 2002, No. 97-98, pp.128-146. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-2698200200030000 9&lng=es&nrm=iso>. ISSN 0185-2698.

LASTRA, Rosalía S.; Comas, Oscar J.; Aguayo, Eva. Suposiciones de la "evaluación externa- estímulos económicos" al profesorado universitario: método de contraste España-México. Revista de la Educación Superior Vol. 47, 2018. No. 185, pp. 57-81. Recuperado de: http://resu.anuies.mx/archives/revistas/Revista185_S2A3ES.pdf.

Posner, Charles, M. Gestión de la Educación Básica. Presentación temática. Revista Mexicana de Investigación Educativa. Vol. 9, 2004, Num. 20, pp. 269-275. Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=14002102

AVILÉS, Karina. Exigen humanistas al titular de la SEP cumplir el acuerdo 488. Periódico La Jornada. 28 de febrero. 2011. p. 43. Recuperado en: http://www.jornada.unam. mx/2011/02/28/sociedad/043n1soc

Ruíz, Rodolfo. Letra muerta, el acuerdo para acabar con unidades patito. Periódico digital e- consulta. 2011. P. 18. Recuperado en: http://archivo.e- consulta.com/blogs/corte/?m=201107&paged=18

Moreno, Teresa. Crece matricula en escuelas privadas. Periódico El Universal. 2016. Recuperado de: https://www.eluniversal.com.mx/ articulo/nacion/politica/2016/08/21/crece-matricula-en-escuelas-privadas

Espíritu, Jorge Alonso. La UDLAP y la BUAP figuran entre las 700 mejores universidades del mundo. Periódico digital e-consulta. 2011. Recuperado de: http://e- consulta.com/portal/index.php?option=com_k2&view=item&id=17372:la-udlap-y-la-buap- figuran-entre-las-700-mejores-universidades-delmundo&Itemid=332

Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Versión publicada en el Diario Oficial de la Federación el 5 de febrero de 1917. Texto Vigente. Última reforma publicada: DOF:15- 09-2017. Recuperado de: http://www.diputados.gob. mx/LeyesBiblio/ pdf/1_150917.pdf

Ley General de Educación. (2018). Última Reforma DOF 19-01-2018 Recuperado de: https: //www.sep.gob.mx/work/models/sep1/Resource/558c2c24-0b12-4676-ad90-8ab78086b 184/ley_general_educacion.pdf22-06-2009

Programa Sectorial de Educación.pdf. (2012). Sep, 2007-2012.© Secretaría de Educación Pública, 2007.ISBN: 978-970-9765-22-9 Recuperado de: www.oei.es/historico/quipu/mexico/programa_sectorial_educacion_mexico.pdf

Mexicanos Primero Visión 2030, A. C. (2012). IDEI: Índice de Desempeño Educativo Incluyente. El avance en los estados de 2009 a 2012.Recuperado de: www.mexicanosprimero.org