ANÁLISIS DE LA CULTURA ORGANIZACIONAL Y SU INCIDENCIA EN EL AMBIENTE LABORAL EN LAS EMPACADORAS DE CAMARÓN UBICADAS EN LA AVENIDA CASUARINA EN GUAYAQUIL
Main Article Content
Abstract
El desarrollo del tema Análisis de la cultura organizacional y su incidencia en el ambiente laboral en las empacadoras de camarón ubicadas en la avenida Casuarina en Guayaquil, muestra la importancia de contar con normas, hábitos y valores que definan el comportamiento del talento humano dentro de la empresa. Actualmente las empacadoras ubicadas en la avenida Casuarina no cuenta con una cultura organizacional que defina el comportamiento de los colaboradores. Además no se ha trabajado en la creación de una estructura organizacional, programas de capacitación, inducción y motivación que permitan un mejor desempeño en las diferentes tareas que se realizan dentro de las empacadoras. Existen problemas como la escasez de comunicación, inexistencia de capacitación, no se contempla la conciliación de la vida laboral con la familiar ya que se extienden las horas laborables, lo que ha generado malestar entre los colaborados y un ambiente de insatisfacción en cada uno de ellos. Debido a lo anteriormente detallado, se propone la creación de la estructura organizacional para las empacadoras ubicadas en la avenida Casuarina, así como también realizar programas de capacitación que permitan a los colaboradores identificarse con la cultura organizacional y demuestren mayor eficiencia en las actividades que realizan, tomando en consideración que esta propuesta ayudará a mejorar el ambiente laboral.
Downloads
Article Details

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.
This journal provides free access to its content through its website, under the principle of making research freely available to the public and supporting global knowledge exchange.
The journal acknowledges the Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License (CC BY-NC-SA 4.0) https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es
The journal allows any user to read, download, copy, distribute, or print the scholarly work published herein without financial, legal, or technical barriers, for the purpose of using the information for any responsible purpose with appropriate acknowledgment of authorship.
References
(Chartuni, 2013) Una buena cultura organizacional se nota. Recuperado en: http://www.cnnexpansion.com/especiales/2013/06/06/una-buena-cultura-organizacional-se-nota
(Diaz, 2013) ¿Qué es la cultura organizacional de una empresa? Recuperado en: http://www.emprendices.co/que-es-la-cultura-organizacional-de-una-empresa/
(Hernandez, 2014) Cultura organizacional, éxito de las Mipymes Recuperado en: http://www.elfinanciero.com.mx/power-tools/cultura-organizacional-exito-de-las-mipymes.html
Brock, J. (2010). Diseases Infectious and nonifectius. United States: Aquaculture I.
Carrasco, C., Borderías, C., & Torns, T. (2011). El trabajo de cuidados. Catarata.
Chamberlain, G. (2009). Cultivo sostenible de camarón: mitos y realidades. Santa Elenal: INFOFISH.
Claudia Garcia. (2006). UNA APROXIMACIÓN AL CONCEPTO DE CULTURA ORGANIZACIONAL. Colombia: UNIVERSIDAD PILOTO DE COLOMBIA - PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA.
Claudia María García Alvarez. (2010). Una aproximación al concepto de cultura organizacional. Universitas psychologica.
Dario Rodriguez. (2012). Un concepto sistémico de cultura organizacional. Chile: Universidad Diego Portales.
Elsa del Rocío Peralta Castillo. (2011). Implementación de un Sistema de Control en una Empacadora de Camarón . Guayaquil: Espol.
Frank Morales. (2010). Tipos de Investigación. academia.edu.
GARCIA, J. I. (2008). Curso sobre prevención de riesgos laborales - Página 575. Valencia: Universitat Jaume I.
Gomez, M. V., & MArcial de Jesus, J. (2011). Modelo bioeconomico para el análisis de riesgo del cultivo intensivo de camarón blanco. INstituto Politecnico Nacional.
Greenpeace. (1997). "El Camarón: Una Delicia Devastadora. INFOFISH.
Lawrence, P., & Quijandría, G. (2011). Industria del Camarón en Honduras Análisis de Sostenibilidad. La Paz: CEN742.
LINDSAY, J. (2009). Las personas Elmento Tngible de importancia operativa. Cali Colombia: Ediones Delgado .
Loor R., J. L., R., J. L., & Jaime. (2013). Ensayo de termofluencia del acero aisi-sae 1018 y construcción del modelo predictivo de vida. Guayaquil: ESPOL.
María Cecilia Maya Maya. (2014). EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO Y SU EFECTO EN LA CALIDAD TOTAL. Medellin: Facultad de Enfermería de la Universidad de Antioquia.
Martha Alles. (2013). Comportamiento organizacional: Cómo lograr un cambio cultural a través de gestion por competencias. Argentina: Ediciones Granica. .
Perez, I. B. (2008). Camaron Ecuatoriano. Pedernales: editores unidos ecuatoriano.
Quirola, R., & Rolando Rodrigo. (2011). Estudio para determinar la factibilidad de implementar una Trading Company para la exportación de camarón en la Ciudad de Machala. Quito: SEK.
RIP Uribe - EAN. (2013). Propuesta de un modelo de gestión humana y cultura organizacional para pymes innovadoras. Universidad EAN.
Rocío, E. D., & Peralta Castillo. (2013). Implementación de un sistema de control en una empacadora de camarón para aumentar la eficiencia en una línea de producción. Guayaquil: ESPOL.
Teresa Torns. (2012). El trabajo y el cuidado: cuestiones teórico-metodológicas desde la perspectiva de género. Revista UNED.
Tuesca-Molina, R., Urdaneta, M. I., Lafaurie, M. S., & Torres, G. V. (2012). Síndrome de desgaste profesional en enfermeras del area metropolitana de barranquilla. Barranquilla: Salud Uninorte.
Valdes, G. R., & Joaquin, . A. (2000). Administracion: un enfoque interdisciplinario - Página 288. Pearson Educación. .
VILLAO, S. D. (2014). CREACIÓN DE UNA EMPRESA DEDICADA AL PROCESO Y EMPACADO DE CAMARÓN EN LA RUTA DELSPONDYLUSCOMUNAPALMAR. Santa Elena: Universidad estatal de Santa Elena.
Yuste, J. G., & Schmitz, . (2002). Sistemas de retribución de las ventas: cómo remunerar a comerciales y vendedores para mejorar su rendimiento. FC Editorial. Página de créditos.