Relación entre los movimientos sacádicos, lateralidad y proceso lector
Main Article Content
Abstract
Introducción. La lectura es fundamental en el proceso de enseñanza - aprendizaje en el contexto escolar, se puede observar que los estudiantes en las escuelas manifiestan cuantiosos problemas en el proceso lector. Estos problemas se muestran en todas las materias del currículo impidiendo el desarrollo. Hoy en día con el avance significativo de la neuropsicología, se ha conseguido estudiar e investigar sobre las causas posibles en los problemas lectores como los movimientos sacádicos y la lateralidad. Objetivo. Estudiar la relación de los movimientos sacádicos y la lateralidad en el proceso lector y en función a los resultados, establecer un programa de intervención neuropsicológica. Metodología. Para realizar la investigación, se evaluó a un grupo de 30 estudiantes de cuarto de primaria de la escuela Miguel de Cervantes a través de la Prueba de movimientos sádicos de King – Devick (1976), la prueba de lateralidad de Martin Lobo (2011) y la prueba de proceso lector (velocidad y compresión lectora) Resultados. El análisis estadístico de correlación demuestra que no existe una relación significativa entre la lateralidad con los movimientos sacádicos y el proceso lector. Pero en los movimientos sacádicos y proceso lector existe una relación significativa. Conclusiones. Los resultados obtenidos indicaron un elevado número de estudiantes con movimientos sacádicos inadecuados y alteraciones en la lateralidad que requieren de un programa de intervención.
Downloads
Article Details

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.
Licensing Agreement
This journal provides free access to its content through its website following the principle that making research available free of charge to the public supports a larger exchange of global knowledge.
Web content of the journal is distributed under a Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International.
Authors may adopt other non-exclusive license agreements for the distribution of the version of the published work, provided that the initial publication in this journal is indicated. Authors are allowed and recommended to disseminate their work through the internet before and during the submission process, which can produce interesting exchanges and increase citations of the published work.
References
Ardila. (2005). Neuropsicología de los Trastornos del Aprendizaje. México: Manuel Moderno.
Ardila, A. y. (2007). What can be localized in the brain? Towards a "factor" theory on brain organization of cognition. International Journal of Neuroscience, 935 - 969.
Aysel, M. y. (2016). The Analysis of Reading Skills and Visual Perception Levels of First Grade Turkish Students. Journal of Education and Training Studies, 4, 161 - 166 Recuperado de http://files.eric.ed.gov/fulltext/EJ1109427.pdf.
Blythe, H. L. (2009). Visual information capture during fixations in reading for children and adults. Vision Research,, 49, 1583-1591.
Cuetos, F. (2008). Psicología de la lectura. Madrid: Wolters Kluwer Educación.
David, h. y. (2000). Ojo, cerebro y vision . Murcia : Universidad de Murcia .
Devich, k. y. (1976). Test king Devick. http//kingdevicktest.com/about/.
Dolgunsoz, E. y. (2016). CEFR and Eye Movement Characteris during EFL Reading: The Case of Intermediate Readers. Journal of Language and Linguistic Studies, 12 (2), 238 - 252.
Domìnguez, C. A. (2015). Mecanismos de fototraducciòn de la melanopsina en las celulas glanglionales retinianas intrinsecamente fotosensibles . gaceta Mèdica , 151,764 - 776.
Dubois, J. H. (2008). Structural asymmetries in the infant language and sensorimotor networks. Cerebral Cortex, 19. 414 - 423.
Fernández, T. (2008). Educación, música y lateralidad, algunos estudios psicológicos y tratamientos. Enseñanza e Investigación en Psicologia , 13(1), 107-125.
Ferré. (2008). El desarrollo de la lateralidad infantil. Niño diestro – Niño zurdo. Barcelona: Instituto Médico del desarrollo infantil.
Ferré. (2008). Técnicas de tratamientos de los trastornos de lateralidad. Barcelona: Lebón.
Ferré, J. F. (2013). Neuropsicopedagogìa infantil. Bases neurofuncionales del aprendizaje cognitivo y emocional. Barcelona: Lebón.
Ferré., C. V. (2006). El desarrollo de la Lateralidad infatil. Niño Diestros - Niño Zurdo. Barcelona: Lebón.
García, E. B. (2007). La lateralidad en la etapa infantil. Dianet, 108.
Gila, L. V. (2009). Physiopathology and recording techniques of the ocular movements. Anales del Sistema Sanitario de Navarra, 3, 9-26.
Irabau, F. y. (2002). El desarrollo neurofuncional del niño y sus transtornos de Visión, aprendizaje y otras funciones cognitivas. Barcelona: Lebón.
Kolb, B. (2006). Neuropsicología Humana. Buenos Aires: Panamericana .
Lacámara, J. M. (2016). Relación entre eficacia en los movimientos sacádicos y proceso lector en estudiantes de currículo específico de educación . Innovación y Desarrollo , 1 - 80.
Lobo, M. (2013). Lateralidad y rendimiento escolar. Logroño: Universidad Internacional de la Rioja.
Lorenzo, J. R. (2002). Procesos cognitivos basicos relacionados con la lectura . Procesos viso- espaciales , 1, 1-19.
Martin Lobo, M. G.-C. (2011). Test de lateralidad de las pruebas neuropsicologicas. Madrid: Instituto de Neuropsicologia y Educacion .
Mayola, C. (2010). Relaciòn de la lateralidad y los aprendizajes escolares. Educaciòn Fisica y Deportes , 32 - 42.
Mayolas, M. C. (2010). Relación entre la lateralidad y los aprendizajes. Educación Física y Deportes, 101, 28 -38.
Medrano, S. (2011). Influencia del sistema visual en el aprendizaje del proceso de lectura. Salud Visual y Ocular, 91 -103.
Merchán, M. H. (2011). Influencia de la percepción visual en el aprendizaje. Ciencia & Tecnología para la Salud Visual y Ocular, 9(1), 93-101.
Metsing, T. y. (2008). Visual Deficiencies in Children from Mainstream and Learning. Optometric, 67(4), 176-184.
Netle, D. (2003). Hand laterality and cognitive ability. Brain y Cognitión , 390 - 398.
Oishi, A. (2005). Ocular Dominancy in Conjugate Eye Movements at Reading Distance. Neuroscience, 52(3), 263-268.
Okumura, T. W. (2006). Sacccadis eye movementsin children with reading disorders. Hattatsu, 38, 347- 352.
Palastanga, N. F. (2006). Anatomìa y Movimiento Humano. Estructura y Funcionamiento . Barcelona : Paidotribo .
Peña. (2007). Neurología de la conduct. Buenos Aires : Editorial Médica Panamericana.
Pinzón, A. A. (2007). Asociación entre la alteración de los movimientos oculares sacádicos y la esquizofrenia: un estudio de casos y controles. Asociación Colombiana de Psiquiatría, 628-642.
Portellano. (2005). Introduccion a la Neuropsicologìa. Madrid: McGraw- Hill.
Portellano, J. A. (2009). Cerebro izquierdo, cerebro derecho. Implicaciones neuropsicológicas de las asimetrías cerebrales en el contexto escolar. Psicologia Educativa , 15, 5 - 12 .
Repila, A. M. (2013). Relación entre la Lateraliad y rendimiento escolar. Paídos, 53, 11-36.
Ridal, R. (2006). Educación motriz y educación psicomotriz en preescolarm y primaria. Barcelona: INDE Publicaciones .
Smith, E. K. (2008 ). Procesos cognitivos: modelos y bases neurales. Barcelona : Pearson Educación.
Vergara. (2008). Tanta inteligencia , tan poco rendimiento ¿Podriia ser la visiòn la clave para desbloquear su aprendizaje? Madrid : Autor .
Vernett, M. Y. (2011). Guiding Binocular Saccades During Reading. Frontiers in Human Neuroscience, 7(5), 1-8.
Yubero Jiménez, S. y. (2010). El valor de la lectura en relación con el comportamiento lector. Un estudio sobre los hábitos lectores y el estilo de vida en niños. OCNOS, 7 - 20 Recuperado de https://ruiderae.revista.uclm.es/index.php/ocnos/article/view/ocnos_2010.06.01/168.