LA DOCENCIA SUPERIOR: HACIA UNA CULTURA INVESTIGATIVA EN EL ECUADOR
Main Article Content
Abstract
La cultura de la investigación en la Universidad está representada por el quehacer investigativo desarrollado por sus actores, esencialmente docentes, estudiantes y autoridades. La trilogía busca transformar la situación investigada y mejorar las condiciones existentes, teniendo presente el principio emancipador del conocimiento.
La importancia del docente investigador radica en el desarrollo de competencia y habilidades investigativas, de manera que se logre la adquisición de una personalidad enriquecida por el dominio de los fundamentos de la ciencia, la asimilación de los principios de la concepción científica del mundo, el desarrollo intelectual, afectivo y actitudinal. Parece evidente que se necesitaría llevar a cabo más investigación para clarificar la estabilidad de algunos resultados alcanzados. La relación docencia-investigación y la incidencia que las diversas concepciones ejercen sobre esta relación tienen una significación importante para la institución universitaria. Sin embargo, la investigación sigue siendo utópica porque la inversión en este aspecto no atiende al gran número de estudiantes existentes; la investigación no se ha convertido en un instrumento de desarrollo en las aulas porque faltan niveles de capacitación que promuevan una mejor preparación de docentes y tutores para dirigir la actividad investigativa en este nivel.
Downloads
Article Details

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.
This journal provides free access to its content through its website, under the principle of making research freely available to the public and supporting global knowledge exchange.
The journal acknowledges the Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License (CC BY-NC-SA 4.0) https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es
The journal allows any user to read, download, copy, distribute, or print the scholarly work published herein without financial, legal, or technical barriers, for the purpose of using the information for any responsible purpose with appropriate acknowledgment of authorship.
References
Blanco A. Seminario de Tesis (200). Material de orientación para cursistas (en soporte electrónico)
Calderón, M. 2006. Estado del subsistema de investigaciones. Bogotá: Universidad Distrital Francisco José de Caldas.
Caballero, P., M. Prada, E. Vera y J. Ramírez. 2007. Políticas y prácticas pedagógicas: las competencias en TIC en educación. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.
Cassinelli, Juan Carlos. (2014). Comisión especializada ocasional para el tratamiento di solicitud de enmienda Constitucional. Ecuador. Disponible en: http://www.asambleanacional.gob.ec/sites/default/files/private/asambleanacional/filesasambleanacionalnameuid-28/RD_197310cassinelli_197310_277154.pdf
Calzado, D. (2001) Talleres interdisciplinarios como forma de organización en la formación de profesionales de la educación. 2001 (en soporte electrónico)
Chirino, P. (2003) La formación inicial investigativa en los ISP. Sistema de alternativas metodológicas. La Habana. Editorial Academia.
EcuadorUniversitario.Com | URL: http://ecuadoruniversitario.com/noticias/noticias-de-interes-general/el-2012-sera-el-ano-de-la-revolucion-de-la-educacion-superior-en-el-ecuador/en http://www.eumed.net/cursecon/ecolat/index.htm
Fariñas, G. (1989) "La formación de habilidades generales para la actividad de estudio". Revista Pedagogía Psicología, No. 1, CEPES, Universidad de La Habana.
Fernández, M. (1994) "Tareas de la profesión de enseñar". Siglo Veintiuno de España Editores. Madrid. Pág. 168.