Influencia del método heurístico en la conceptualización de los estudiantes en Cinemática
Main Article Content
Abstract
El propósito de este estudio fue determinar la influencia del método heurístico en la conceptualización de cinemática en los estudiantes del 1er año de bachillerato de una institución de educación media de la ciudad de Guayaquil. El cual toma como referencia algunos de los principios de la heurística y de la conceptualización. De acuerdo con la metodología empleada, se catalogó como paramétrica descriptiva, cuantitativa y aplicada, siendo su diseño de investigación experimental. La población estuvo constituida por estudiantes de primer año de bachillerato de la institución educativa, usando 20 estudiantes como muestra a los cuales se les aplicó un pre y post evaluación de 10 preguntas referentes a cinemática. Lo que nos arrojó, con un 95 % de confiabilidad, una significativa diferenciación de medias en el análisis estadístico de los resultados; indicando que el método heurístico mejora la conceptualización de la Cinemática. Lo que implica que los estudiantes han mejorado su comprensión conceptual de esta.
Downloads
Article Details

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.
This journal provides free access to its content through its website, under the principle of making research freely available to the public and supporting global knowledge exchange.
The journal acknowledges the Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License (CC BY-NC-SA 4.0) https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es
The journal allows any user to read, download, copy, distribute, or print the scholarly work published herein without financial, legal, or technical barriers, for the purpose of using the information for any responsible purpose with appropriate acknowledgment of authorship.
References
Alvarado, K., & González, J. (2015). Influencia de las estrategias metodológicas en el desempeño académico del área de matemáticas de los estudiantes de básica media de la escuela fiscal Dr. Carlos Zevallos Menéndez de Guayaquil. Guayaquil, Ecuador: Universidad de Guayaquil.
Hewitt, P. (2007). Física Conceptual. Mexico: Pearson Education.
Montes, I., & Arias, W. (2012). Pensamientos hacia el constructivismo pedagógico en profesores y estudiantes de educación: una aproximación de psicométrica. Revista Peruana de Psicología y Trabajo Social, 1(2), 23-40.
Moreira, M. A. (2012). ¿Al afinal, qué es aprendizaje siginificativo? Qurriculum: Revista de teoría, investigación y práctica educativa, 7(25), 29-56.
Otzen, T., & Manterola, C. (2017). Técnicas de muestro sobre una población a estudio. International Journal of Morphology, 35(1), 227-232.
Pascual, J. (2016). Inferencia estadística y aproximación al valor p. Parte II. Contraste de hipótesis. Revista Española de Podología, 27(2), 1-2.
Renes, P. (2013). Estilos de enseñanza: un paso adelante en su conceptualización y diagnóstico. Estilos de Aprendizaje, 6(11), 2-15.
Sánchez, R. A. (2015). t-Student. Usos y abusos. Revista Mexicana de Cardiología, 26(1), 59-61.
UNESCO. (2016). Tecnologías digitales al servicio de la calidad educativa. Publicado por la Oficina Regional de Educación para América Latina y el Caribe. Santiago de Chile, Chile.