La satisfacción laboral en un centro educativo superior

Main Article Content

Angel Mauro García Ibarra

Abstract

La satisfacción laboral en las organizaciones es un tema muy importante para el área de recursos humanos, ya que el nivel de satisfacción de los trabajadores tiene profundas repercusiones en una empresa. Este estudio se realizó en un centro educativo superior cuyo objetivo es evaluar y describir el nivel de satisfacción laboral de 105 trabajadores correspondientes al personal docente y administrativo para proponer mejoras. Se presenta el análisis de cinco dimensiones que componen la satisfacción laboral Se utilizó una metodología mixta, como método cuantitativo se aplicó el cuestionario s20/23 de Meliá y Peiró; como método cualitativo la dinámica grupal focos group. Los hallazgos indican que la dimensión con la que sienten mayor grado de satisfacción es la satisfacción con la participación, y la que les producen menor grado es la satisfacción con el ambiente físico. Además, las correlaciones determinan que existe relación positiva y significativa entre todas las dimensiones de satisfacción, el uso del instrumento de medición tiene una fiabilidad ideal mayor a 0,9. Finalmente, es importante que las autoridades actúen sobre los resultados obtenidos, dado que un alto nivel de satisfacción laboral resultará en un nivel de implicación elevado en el trabajo.

Downloads

Download data is not yet available.

Article Details

How to Cite
García Ibarra, A. M. (2017). La satisfacción laboral en un centro educativo superior. Espirales Revista Multidisciplinaria De investigación, 1(10). https://doi.org/10.31876/re.v1i10.118
Section
Artículos
Author Biography

Angel Mauro García Ibarra, Universidad Particular de Especialidades Espíritu Santo

docente
Share |

References

Anaya, D., & Suárez, M. (2006). La satisfacción laboral de los profesores en función de la etapa educativa, del género y de la antigüedad profesional. Revista de Investigación Educativa, 24(2), 541-556.

Ayala, E. (2015). La investigación científica de las universidades ecuatorianas. Anales. Revista de la Universidad de Cuenca(57), 61-72.

Bravo, M., Peiró, J., & Rodríguez, I. (2002). Satisfacción laboral. Tratado de Psicología del trabajo, 1, 342-394.

Caballero, K. (2002). El concepto de “satisfacción en el trabajo” y su proyección en la enseñanza. Profesorado, revista de currículum y formación del profesorado, 6, 1-10.

Cabello, E. M., Algarra, M., Díaz , P., & Olmo, D. (2015). Nivel de satisfacción laboral según la categoría laboral. Reidocrea, 4, 200-205.

Carrión, A., Molero, R., & González, F. (2000). Estudio de la satisfacción personal según la edad de las personas. Anales de psicología, 16(2), 189-198.

Cols, P. (2016). Satisfacción Laboral en docentes universitarios: medición y estudio de variables influyentes. Revista de docencia universitaria, 261-292.

Davis, J., & Newstron. (1999). Comportamiento humano en el trabajo. México: McGraw-Hill.

De la fuente, H., Marzo, M., & Reyes, M. J. (2010). Análisis de la satisfacción universitaria de la faculatad de ingeniería de la Universidad de Talca. Ingeniare. Revista chilena de ingeniería, 18(3), 350-363.

Figueiredo, H., Grau, E., Gil, P., & García, J. (2012). Síndrome de quemarse por el trabajo y satisfacción laboral en profesionales de enfermería. Psicothema, 24(2), 271-276.

Flores Calero, M., Manzano, C., & López, S. (2014). Factores que influyen en la satisfacción laboral de una universidad ecuatoriana. Analítika(7), 23-30.

Fosam, E., Grimsley, M., & Wisher, S. (1998). Exploring models for employee satisfaction, with particular reference to a police force. Total quality management, 9(2/3), 235-247.

Galiana, J., & García, B. (2003). La participación y representación de los trabajadores en la empresa en el modelo normativo español. Revista del Ministerio de Trabajo y asuntos sociales(1), 13-43.

Gallardo, A. (2008). La satisfacción laboral y sus determinantes en las cooperativas. Revista Management(17), 563-575.

García, M. (2005). La salud laboral y la salud pública: 10 años de políticas sanitarias de salud laboral. Archivos de prevención de riesgos laborales, 8(3), 100-102.

Gibson, J. (1996). Las organizaciones (8va. ed.). Madrid: Mc Graw Hil.

Granda, E. (2006). La insatisfacción laboral como factor del bajo rendimiento del trabajador. Revista Quipukamayoc, 116-122.

Guell, L. (2004). Estudio de la satisfacción laboral de los maestros. Tesis doctoral, Universidad de Catalunya.

Hativa, N., & Goodyear, P. (2002). Teacher Thinking, Beliefs and Knowledge in Higher Education. Bostom: Kluwer Academic Publishers.

Herzberg, F. (1966). Work and the nature of man. Cleveland : World Pub. Co.

Landy, F., & Conte, J. (2005). Psicología industrial: Introducción a la psicología industrial y organizacional. México: McGraw-Hill.

León , J., Núñez, J., Dominguez, E., & Martín, J. (2013). Motivación intrínseca, auoconcepto físico y satisfacción con la vida en practicantes de ejercicio físico: Análisis de un modelo de ecuadiones estructurales en el entorno de programación R. Revista Iberoamericana de psicología del ejercicio y el deporte, 8(1), 39-58.

Mansilla, F., García, J. C., Gamero, C., & Congosto, A. (2010). Influencia de la insatisfacción laboral en las demandas de cambio de puesto de trabajo por motivos de salud. Medicina y Seguridad del Trabajo(56), 147-157.

Meliá, J., & Peiró, J. (1989). La medida de la satisfacción laboral en contextos organizacionales: El Cuestionario de Satisfacción S20/23. Psicologemas, 5, 59-74.

Moisés, S., Medeiros, M., Freitas, C., & Adjyan, J. (2013). Influencia del contexto de trabajo en la salud de los profesionales de enfermería de una unidad de cuidados intensivos en un hospital universitario. Enfermería Global, 12(32), 185-197.

Navarro, E. (2010). Determinantes de la satisfacción laboral de los profesionales técnicos de la edificación. Universidad Politécnica de Valencia. Camino de Vera s/n, 46022, Dpto. de Organización de Empresas. Escuela Técnica Superior de Gestión en la Edificación, Valencia-España.

Olarte, S. (2006). La responsabilidad empresarial en orden a prestaciones en la sucesión de empresa. Revista andaluza de trabajo y bienestar social(84), 179-190.

Peña, M., Díaz, G., & Carrillo , A. (2015). Relación del clima organizacional y la satisfacción laboral en una pequeña empresa familiar.

Revista Internacional Administración y finanzas, 8(1), 37-50.

Pesántez, F. (2011). Indicadores de gestión y calidad en la educación superior. Universidad Politécnica Salesiana, Unidad de Postgrados.

Ramírez, R. (2010). Tranformar la universidad para tranasformar la sociedad. Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo. Quito: SENPLADES. Recuperado el 21 de Marzo de 2017, de http://observatoriograduados.uleam.edu.ec/doc/DOCUMENTOS/Transformar-la-universidad-para-transformar-la-sociedad.pdf

Ramsden, P. (2007). Learning to Teach in Higher Education. Londres/Nueva York: Routledge Falmer.

Robbins, S., & Coulter, M. (2000). Administración. México: Pearson Education.

Rogers, J., Clow, K., & Kash, T. (1994). Increasing job satisfaction of service personal. Journal of service Management, 8(1), 14-26.

Sanín, A., & Salanova, M. (2014). Universitas Psichologica, 13(1), 95-108.

Schneider, B. (1985). Organizational behavior. Annual Review Psychology(36), 573-611.

Solano, S. (2010). Satisfacción laboral en profesionales de enfermería. Revista Cuidarte, 1(1), 53-62.

Spinelli, M., & Canavos, G. (2000). Investigating the Relationship between Employee Satisfaction and Guest Satisfaction. Cornell Hotel and Restaurant Administration Quarterly, 41(6), 29-33.