El docente universitario potenciando el aprendizaje ubicuo mediante el empleo de plataformas de gestión

Main Article Content

John GRANADOS
Luis PILAY
Mónica ORTIZ
Wagner GUADALUPE

Abstract

La formación del docente universitario, tiene herramientas en las plataformas de gestión  para los procesos educativos. Los sistemas de comunicación, información y aprendizaje que la Universidad desarrolla para el devenir educativo innovador constante, enfoque de competencias profesionales, unido al proceso de convergencia de la educación universitaria, los componentes que emergen como consecuencia de la creciente necesidad de implementar  el aprendizaje ubicuo  mediante los sistemas de gestión de contenidos, por último se enunciarán algunas consideraciones relevantes con relación a: Qué enseñar, Cómo enseñar y Qué y cómo evaluara fin de valorar en un marco de calidad .

Downloads

Download data is not yet available.

Article Details

How to Cite
GRANADOS, J., PILAY, L., ORTIZ, M., & GUADALUPE, W. (2019). El docente universitario potenciando el aprendizaje ubicuo mediante el empleo de plataformas de gestión. Espirales Revista Multidisciplinaria De investigación, 3(24), 159–166. https://doi.org/10.31876/er.v3i24.649
Issue
Section
Artículos
Share |

References

ANECA (2005). Libro blanco de Magisterio. Título de Grado. Volumen 1. Madrid: Agencia Nacional de Valuación de la Calidad y Acreditación

Ahmedy, S., y Parsons, D. (2013). Abductive science inquiry using mobile devices in the classroom. Computers & Education, 63, 62-72.

Alvarez, G. (2005). El Ser y el Hacer de la Educacion A Distancia en el Ecuador. Quito: Esprendane Ediciones.

Alves, E. (2003). Uso universitario de la tecnología para elevar la calidad del docente en el aula. La formación permanente del docente en la escuela. UPEL- IPC. Caracas. Venezuela.

Akerlind, G. (2003). Growing and developing as a university teacher-Variation in meaning. Studies in Higher Education, 28, 375-390.

Allen, J., y van der Velden, R. (2012). Skills for the 21st Century: Implications for Education, ROA-RM-2012/11. European Union: Maastricht.

Blázquez, D. (2013). Diez competencias docentes para ser mejor profesor de Educación . La gestión didáctica. Barcelona, España: INDE.

Barroso, J. (2007). Diseño y Producción de TIC para la formación. Barcelona, España: Editorial UOC.

Bautista, G. (2006). Didactica universitaria en los entornos virtuales. Madrid: narcea.

Barbosa, J., Barbosa, D., y Wagner, A. (2012). Learning in Ubiquitous Computing Environments. International Journal of Information and Communication Technology Education, 8(3), 64-77.

Bennett, S., y Maton, K. (2010). Beyond the ‘Digital Natives’ Debate: Towards a More Nuanced Understanding of Students’ Technology Experiences. Journal of Computer Assisted Learning, 26 (5), 321-331.

Billinghurst, M., y Dunser, A. (2012). Augmented Reality in the classroom. Computer, 45

(7), 56-63.

Bimber, O. (2012). What's real about augmented reality? Computer, 45 (7), 24-25.

Cabero, J. (2006). E - Actividades. Sevilla, España: Editorial MAD.

Cabero, J. (2005). La formación en Internet. Sevilla, España: Editorial MAD.

Cebrián, M. (2003). Enseñanza Virtual para la Innovación Universitaria. Madrid, España: Editorial Narcea.

Garcia, L. (2007). De la Educación a Distancia a la Educación Virtual. Barcelona, España: Editorial Ariel.

Garduño, R. (2005). Enseñanza Virtual sobre la organización de Recursos Informaticos Digitales. Mexico DF. Mexico: Ediciones UNAM.

Katz, R. (2009). El Papel de las TIC en el Desarrollo. Madrid, España: Editorial Ariel.

Unigarro, M. (2004). Educación Virtual. Bucaramanga, Colombia: Editorial UNAB.

Delors, J. (1997). La educación encierra un tesoro. Informe de la Comisión Internacional sobre la Educación para el siglo XXI. Santillana, Ediciones UNESCO. Ciudad de México. México.

Tunnermann, C. (1996). La Educación Superior en el Umbral del Siglo XXI. Unesco: Colección Respuestas.

Soussan, G. (2002). La formación de los docentes en Francia. Los institutos universitarios de formación de maestros IUFM en formación docente: un aporte a la discusión. [Material en soporte digital] s/d.

Mercier, E., y Higgins S. (2013). Collaborative learning with multi-touch technology: Developing adaptive expertise. Learning and Instruction, 25, 13-23.

Mobile Life. (2013). Driving growth through mobile. Repuperado de http://www.tnsglobal.com/sites/default/files/whitepaper/TNS-Mobile-Life-

-Summary-Sheet.pdf

Pachler, N., Bachmair, B., y Cook, J. (2010). Mobile learning: structures, agency, practices.

New York, N.Y.: Springer.

Ramos, A., Herrera, J., y Ramírez, M. (2010). Desarrollo de habilidades cognitivas con aprendizaje móvil: un estudio de casos. Comunicar, 34, 201-209.

Rasmus, R. (2013). Mobile communication and intermediality. Mobile Media & Communication, 1, 14-19.

Sevillano-García, M., y Quicios, M. (2012). Indicadores del uso de competencias informáticas entre estudiantes universitarios. Implicaciones formativas y sociales. Revista Teoría de la Educación, 24(1), 151-182.

Siemens, G. (2005).Connectivism: A Learning Theory for the Digital Age. International

Journal of Instructional Technology and Distance Learning, 2(1), 3-10.

Van’t, H. M., y Swan, K. (2007). Ubiquitous computing in education: Invisible technology, visible impact. London: Lawrence Erlbaum Associates.

Vázquez-Cano, E., López-Meneses, E., y Sarasola, J. (2013). La expansión del conocimiento en abierto: Los MOOCs. Barcelona, España: Octaedro.

Vázquez-Cano, E. (2012). Mobile Learning with Twitter to Improve Linguistic

Competence at Secondary Schools. The New Educational Review, 29(3), 134-

Vázquez-Cano, E., y Sevillano-García, M. (2011). Educadores en Red. Elaboración de materiales audiovisuales para la enseñanza. Madrid, España: Ediciones Académicas-