Espirales. Revista multidisciplinaria de investigación científica, Vol. 5, No. 37
Abril - Junio 2021. e-ISSN 2550-6862. págs 63-83
DOI: https://doi.org/10.31876/er.v5i37.793
Una revisión sistemática sobre el aprendizaje remoto de la
matemática
A systematic review on remote learning of mathematics
Jenny Ruiz Salazar
*
, Jesús Emilio Agustín Padilla Caballero
**
,
Jeidy Panduro-Ramírez
***
Recibido: 12 de mayo de 2020
Aprobado: 09 de noviembre de 2020
Resumen
El aprendizaje remoto en las matemáticas, antes de la
pandemia de la COVID-19, ya se estaba implementando en
algunos países; por ello durante esta crisis sanitaria ha cobrado
gran relevancia a nivel mundial, ya que se ha convertido en una
solución para la educación en el mundo. Esta revisión
sistemática busca identificar los estudios realizados con las
estrategias, métodos, aspectos intrapersonales y herramientas
relacionadas al aprendizaje remoto de las matemáticas. Se
consultaron bases de datos de alto impacto entre octubre y
noviembre de 2020. Se aplicaron criterios de inclusión y
exclusión. La temática de investigación más frecuente es la
relacionada a herramientas e instrumentos. La mayoría de
estudios se han realizado en el nivel superior y no se ha
encontrado ningún estudio en el nivel inicial. Se propone que
se intensifiquen los estudios sobre el aprendizaje remoto de la
matemática para todos los niveles, enfatizando en el inicial.
Palabras clave:
aprendizaje remoto, matemática, estrategias,
métodos de enseñanza.
Cite this:
Ruiz, J., Agustín, J., Panduro-
Ramírez, J. (2021). Una revisión
sistemática sobre el aprendizaje
remoto de la matemática.
Espirales. Revista Multidisciplinaria
de investigación científica, 5(37),
63-83
* Doctoranda en Educación. Universidad
César Vallejo, Trujillo, Perú.
E-mail: jruizsa3@ucvvirtual.edu.pe
ORCID: 0000-0001-9882-3133
Google Scholar
** PhD. en Ética y Responsabilidad Social y
Derechos Humanos, PhD en
Administración de la Educación.
Universidad César Vallejo, Trujillo, Perú.
E-mail: jpadillac@ucv.edu.pe
ORCID: 0000-0002-9756-8772
Google Scholar
*** Magíster en Administración de Empresas.
Universidad César Vallejo, Trujillo, Perú.
E-mail: panduror@ucvvirtual.edu.pe
ORCID: 0000-0001-9512-4329
Google Scholar
Una revisión sistemática sobre el aprendizaje remoto de la matemática
Espirales. Revista multidisciplinaria de investigación científica, Vol. 5, No. 37
Abril - Junio 2021. e-ISSN 2550-6862. págs 63-83
64
Introducción
Durante muchos años, la enseñanza de la matemática se ha realizado solo de manera
presencial. En dicha forma tradicional los profesores tenían grandes grupos de
estudiantes que se encontraban en aulas incómodas o en infraestructuras poco dotadas,
en donde los pupitres iban en orden con un estudiante detrás de otro atendiendo al
profesor porque no era trascendente la interacción entre los estudiantes. El curso se
dictaba de una sola forma para todos y se resolvían ejercicios en una pizarra sin verificar
si estos habían sido comprendidos por todos (Guerrero, Zambrano, & Samaniego,
2017).
No obstante, desde hace dos décadas, con el auge de la Internet y la amplia gama de
opciones permitidas por los medios de comunicación, se ha promovido fuertemente la
educación a distancia. Este hecho ha llevado al surgimiento de una variante llamada
educación virtual que tiene como objetivo desarrollar el proceso educativo a través del
ciberespacio (Melo-Solarte, & Díaz, 2018). Además se han desarrollado plataformas y
herramientas (Flores, & Marquez, 2020) que buscan facilitar la enseñanza digital (entre
las que destacan los programas graficadores y las calculadoras científicas). Aunque
algunos profesores han mostrado resistencia al cambio o no lo utilizan
convenientemente. En el caso de la Unión Europea, desde la década de los 90, se
consideró la formación abierta a distancia como una actividad que complementa ciertos
programas convocados con una duración entre cuatro y cinco años (García, 2000).
Hoy la virtualidad se ha vuelto más necesaria en diferentes aspectos de nuestras vidas
tales como el trabajo, las compras, las consultas médicas y sobre todo la educación
dada la crisis sanitaria a nivel mundial. Según datos de la UNESCO, a mediados de
mayo de 2020, más de 1200 millones de estudiantes en el mundo de todos los niveles
de enseñanza habían dejado de tener clases presenciales. De ellos 24 millones no
regresarían a clases dado que no contaban con dispositivos, conectividad ni
Abstract
Remote learning in mathematics, before the COVID-19 pandemic,
was already being implemented in some countries; therefore, during
this health crisis it has gained great relevance worldwide, since it has
become a solution for education in the world. This systematic review
seeks to identify studies conducted with strategies, methods,
intrapersonal aspects and tools related to remote learning of
mathematics. High impact databases were consulted between
October and November 2020. Inclusion and exclusion criteria were
applied. The most frequent research topic is related to tools and
instruments. Most studies have been conducted at the higher level
and no studies have been found at the initial level. It is proposed that
studies on remote learning of mathematics should be intensified for
all levels, emphasizing the initial level.
Key words:
remote learning, mathematics, strategies, teaching
methods.
Jenny Ruiz Salazar*, Jesús Emilio Agustín Padilla Caballero**,
Jeidy Panduro-Ramírez
!
Espirales. Revista multidisciplinaria de investigación científica, Vol. 5, No. 37
Abril - Junio 2021. e-ISSN 2550-6862. págs 63-83
65
herramientas necesarias para aplicar esta modalidad de educación o sus instituciones
educativas no tenían experiencia en el desarrollo de clases virtuales ni habían
capacitado a sus profesores para llevarlas a cabo.
Por ello es posible percibir que no se utilizan recursos técnicos, especialmente los
ambientes virtuales de aprendizaje (AVA), lo que puede deberse a la falta de
conocimiento de los docentes sobre los requerimientos establecidos para su
incorporación como parte de la relación pedagógica docente-alumno-ambientes
virtuales de aprendizaje. Por otro lado, es difícil para los estudiantes adquirir
habilidades a pesar de que pertenezcan a la generación llamada migrantes digitales.
Otra razón importante es que la mayoría de estudiantes carece de una conexión de
Internet estable. Asimismo, los padres de bajos recursos económicos no podían
proporcionar a sus hijos el equipo técnico para interactuar con los AVA y debido a que
contaban con estos recursos en su institución educativa solo tenían contacto con estos
allí y por muy poco tiempo por la restricción del horario (Contreras-Colmenares, &
Garcés-Díaz, 2019).
De los 1200 millones de estudiantes, más de 160 millones son de América Latina y el
Caribe. Es importante mencionar que el derecho a la educación en los países
latinoamericanos está definido en sus constituciones, por lo que los Estados deben
proporcionar la estructura y los medios adecuados para su ejercicio con el fin de
garantizar el acceso y la permanencia de los estudiantes en edad escolar. Es por esto
que se ha derivado al sistema de aprendizaje virtual, lo que permite que no se
interrumpan las clases para que los estudiantes no pierdan su año escolar (Salas, 2020).
La información recopilada en 33 países de América Latina y el Caribe hasta mediados
de 2020, muestra que la mayoría de las medidas tomadas en el sector educativo están
relacionadas con la suspensión de cursos presenciales en todos los niveles. En la
mayoría de los países, 29 de 33, la forma de continuidad de los estudios se ha realizado
en diferentes modalidades a distancia: 26 han implementado el aprendizaje a través de
la Internet; 24 han formulado estrategias offline; 22 ofrecen aprendizaje online y offline;
4 tienen la modalidad exclusivamente online y 2 offline. Además, 18 países que
implementaron el aprendizaje en línea usaron plataformas virtuales asincrónicas;
mientras que 4 ofrecen clases en vivo. De igual manera 23 países realizan transmisiones
de programas educativos por medios de comunicación tradicionales (Unesco, 2020).
Pese a que las formas de aprender cambian constantemente y hoy es común escuchar
que alguien está estudiando en línea, algunas instituciones educativas no estuvieron
preparadas para brindar clases online y sus alumnos no tuvieron los medios para
seguirlas (Uribe, & Herrera, 2020).
En entrevista de Pais (2020) a Di Gropello, economista especializada en educación, esta
afirma que Uruguay estaba preparado para la enseñanza online dado que dedicó
muchos años a garantizar la conectividad y el acceso a herramientas digitales para la
comunidad educativa. Además este país cuenta con el Plan Ceibal que entrega una
Una revisión sistemática sobre el aprendizaje remoto de la matemática
Espirales. Revista multidisciplinaria de investigación científica, Vol. 5, No. 37
Abril - Junio 2021. e-ISSN 2550-6862. págs 63-83
66
laptop a cada alumno en las escuelas públicas y la plataforma CREA, una suerte de red
social para docentes y alumnos. Por su parte México tiene la Telesecundaria, un
programa educativo que se trasmite a través de la televisión y que ha podido acercar
la educación a casi 1,5 millones de estudiantes de áreas rurales; y también ha puesto a
disposición herramientas digitales y copias online de todos los libros escolares.
Colombia ha ido invirtiendo en portales educativos como Aprender Digital, el cual
tiene más de 80000 recursos educativos digitales. En Chile se está usando Aprendo en
Línea, una plataforma con recursos digitales para el autoaprendizaje en casa. En Perú,
el Ministerio de Educación autorizó el dictado de las clases por medios virtuales dado
que no está permitido que las escuelas y demás instituciones educativas brinden sus
clases de forma presencial. Aunque muchos estudiantes no cuentan con una
computadora ni con un celular u otro dispositivo para realizar sus clases; mientras que
otros no tienen la motivación para seguir estudiando, por lo que abandonan sus clases
virtuales porque le es más difícil entender algunos temas explicados de forma remota.
Enseñar y entender las matemáticas de manera presencial ya era complicado, por lo
que se vuelve más complejo aún al darse de forma remota. Así, los estudiantes tienen
opiniones negativas sobre la competencia digital en el proceso del aprendizaje de la
matemática no por el desconocimiento de su aplicación sino debido a la falta del
conocimiento y dominio para aplicarlas en la docencia (Revelo-Rosero, Lozano, & Romo,
2019). Asimismo, Salas (2020) menciona que las universidades deben enfocarse en
formular estrategias y herramientas innovadoras que faciliten a los profesores el trabajo
de educar a los nativos digitales.
A pesar de las circunstancias, en medio de la crisis, los docentes de matemáticas se han
estado preparando para trabajar con programas tecnológicos y facilitar así la enseñanza
digital. Según Mendoza, Burbano y Valdivieso (2019), estos profesores se han
convertido moderadamente en tutores ideales caracterizados por ser asesores y
promotores del aprendizaje mediado por las TIC.
Al tener en cuenta algunas estrategias implementadas por los diversos países se puede
entender que el aprendizaje de las matemáticas, al ser remoto, podría volverse más
complejo. Por tanto, con base en la teoría del conectivismo se puede generar una
solución pedagógica alternativa. Para Siemens (2004), el conectivismo se define como
la teoría para el aprendizaje en la era digital; entendiendo que su surgimiento se debe
a un entorno social caracterizado por la creación del conocimiento y el valor económico
por las redes de conocimiento humano (Floridi, 2008). Desde la perspectiva del
aprendizaje el conectivismo se define como un proceso continuo que ocurre en
diferentes entornos, incluso en las comunidades de práctica, las redes personales y la
ejecución de tareas en el lugar de trabajo (Gutiérrez, 2012). La relevancia de la red y el
aprendizaje es la diferencia clave entre el conectivismo y las teorías del aprendizaje
tradicional (Gutiérrez, 2012). Algunas teorías tradicionales del aprendizaje como el
conductismo, el cognitivismo y el constructivismo tienen limitaciones porque se
desarrollaron cuando las tecnologías no tenían ningún efecto sobre el aprendizaje. Por
el contrario, hoy en día, el conocimiento crece a un ritmo exponencial debido a la
Jenny Ruiz Salazar*, Jesús Emilio Agustín Padilla Caballero**,
Jeidy Panduro-Ramírez
!
Espirales. Revista multidisciplinaria de investigación científica, Vol. 5, No. 37
Abril - Junio 2021. e-ISSN 2550-6862. págs 63-83
67
liberación de información y al surgimiento y desarrollo de las tecnologías. Según Alanya
et al. (2020), el uso de las tecnologías de la información ha cambiado por completo el
mundo. Este es el significado de aprender del pasado para no cometer errores en el
presente; ya que, si bien es cierto que aprender es el acto de adquirir conocimientos,
el aprendizaje actual significa la capacidad de resolver problemas. Para ello el alumno
debe estar preparado para encontrar, organizar y analizar información, siendo capaz de
resolver problemas en el entorno real, teniendo al profesor como guía en el proceso de
enseñanza-aprendizaje. Es por eso que se debe mejorar con respecto a los
conocimientos sobre el uso de la tecnología y también sobre el proceso de evaluación
de los recursos informáticos empleados por los estudiantes constantemente (Infantes,
2017). La educación universitaria en línea es una alternativa más equitativa, ya que
permite que más estudiantes la utilicen cuando haya una emergencia sanitaria como
salida urgente (Arroyave, Ordóñez, & Romero, 2020).
El objetivo de esta revisión sistemática entre 2018-2020 es constatar la producción de
artículos sobre temáticas de estrategias, métodos, herramientas e instrumentos sobre
aprendizaje remoto de la matemática.
Materiales y Métodos
Para realizar la búsqueda de información se utilizaron criterios de inclusión y exclusión.
Entre los criterios de inclusión se tomaron en cuenta: la presencia del artículo en su
versión completa, que estén relacionados al algoritmo de búsqueda y que se
encuentren publicados en los años establecidos para esta investigación. Los criterios
de exclusión que se consideraron fueron: descartar aquellos artículos en idiomas no
deseados, artículos incompletos y aquellos ajenos al ámbito educativo.
En primer lugar se realizó la búsqueda de artículos científicos en las bases de datos
Scopus, SciELO, Redalyc, Latindex y Dialnet publicados entre 2018 y 2020 en los
idiomas inglés y español. Los algoritmos de búsqueda fueron: ‘aprendizaje’; ‘remoto’;
‘online’; ‘virtualidad’; ‘enseñanza’; ‘estrategias’; ‘matemática’; “métodos de
enseñanza”; ‘aprender’; “enseñanza asistida por ordenador”; ‘distancia’; ‘instrumentos’;
‘tecnologías’ y ‘problemas’; se buscaron de manera manual, encontrando un total de
70 artículos.
En segundo lugar se procedió a una primera depuración de la información. Para esto
se leyeron los títulos y resúmenes de cada uno de los 70 artículos, de ellos se tuvieron
en cuenta aquellos que eran específicamente sobre aprendizaje remoto de las
matemáticas y se descartaron aquellos que no trataban sobre este tema. Después de
aplicar los criterios de inclusión y exclusión quedaron 50 artículos.
En tercer lugar se procedió con la lectura completa de cada uno de los 50 artículos
potenciales. Tras la lectura, 21 fueron descartados porque se trataban de aprendizaje
virtual pero no específicamente sobre matemáticas o eran estudios enfocados en
posgrado y matemática especializada.
Una revisión sistemática sobre el aprendizaje remoto de la matemática
Espirales. Revista multidisciplinaria de investigación científica, Vol. 5, No. 37
Abril - Junio 2021. e-ISSN 2550-6862. págs 63-83
68
Por último, 29 artículos quedaron como potencialmente relevantes. Los resultados de
la revisión fueron ordenados en una plantilla de Microsoft Excel en la que se
categorizaron los datos por título, país, autores, número de autores por artículos,
muestra, tipo de investigación, diseño de investigación, revista, resultados, base de
datos, nivel de educación y temática del artículo. En tanto, para su análisis se utilizó el
mismo software para presentar las tablas y figuras.
Resultados
Se ubicaron 29 artículos referentes a la variable de estudio: aprendizaje remoto de las
matemáticas. En la tabla 1 se muestra el autor y el título del artículo de investigación
referente al tema buscado, 16 de los artículos fueron publicados en el idioma inglés y
13 en español.
Tabla 1
Temáticas del artículo por autores
Autores
Temática
Vargas; Rojas; Mendoza et
al.; Parra; Mendoza et al.;
Rojas et al.; López
Estrategias
En estos artículos se muestran diseños de actividades,
propuestas para enseñar y aprender matemática a
distancia, prácticas de educación en el aula virtual,
retroalimentación y programas de estudios como
estrategias con proyecciones para uso posterior en el
aprendizaje remoto de la matemática.
Rosa y Orey; Konnova et
al.; Liu et al.; Zulkarnain et
al.; Moreno-Guerrero et
al.; García-Mejía y García-
Vera; Choi y Walters
Métodos
El propósito de la investigación en estos artículos es
mostrar el desarrollo de enfoques metodológicos
(MapOnLearn, método e-learning, Steam entre otros)
para diseñar un curso en línea, teniendo en cuenta
algunas características de los estudiantes y de este
modo verificar la efectividad de estos métodos en el
aprendizaje remoto de la matemática.
Carvajal; Lau; Agustin y
Ambarawati; de Mooij et
al.; Elliot et al.; Roza;
Trenholm y Peschke; de la
Fuente et al.; Diaz et al.
Herramientas e instrumentos
El objetivo de estos artículos es compartir la forma de
uso de GeoGebra, e-learning, entorno Math Garden,
vídeos en línea para estudiantes, guías de trabajo, uso
de aplicaciones de Android, comunidades virtuales
(Wenger) como herramientas de aprendizaje para
difundirlas con el fin de mejorar el rendimiento
académico en un entorno metodológico de enseñanza
universitaria a distancia.
Jenny Ruiz Salazar*, Jesús Emilio Agustín Padilla Caballero**,
Jeidy Panduro-Ramírez
!
Espirales. Revista multidisciplinaria de investigación científica, Vol. 5, No. 37
Abril - Junio 2021. e-ISSN 2550-6862. págs 63-83
69
Cutler; Guerrero-Ortiz y
Huincahue; Putra et al.;
Amelia et al.; Balkist y
Agustiani; Andalón et al.
Relaciones intrapersonales
El objetivo de estos artículos es explorar las
sensaciones, dificultades y adaptaciones de los
profesores y estudiantes en el desarrollo de las clases
online de matemática. Además se busca entender las
vivencias y acciones de los mismos. Dichos artículos se
han realizado con una actitud empática para encontrar
en las palabras mismas de sus actores el contenido,
fundamento y justificación de sus actos.
Fuente: elaboración propia de los autores.
Estas investigaciones son sobre aprendizaje de las matemáticas en forma virtual, por lo
que no se toma en cuenta el aprendizaje de la matemática de manera presencial en
ninguno de los artículos. Luego se tomaron en cuenta otros aspectos ya mencionados.
De esta manera se presentan a nivel descriptivo los principales indicadores.
Se observaron las bases de datos (Scopus, SciELO, Google Scholar, Dialnet y
ResearchGate) donde se encontraron los artículos sobre el tema de investigación y el
idioma del artículo que varía entre el inglés y el español. Scopus es la base de datos
que registra un mayor número de publicaciones en los últimos tres años, 14 artículos
en inglés que son el 48,3 % del total de artículos seleccionados. Las bases de datos de
menor número de publicación sobre el tema en mención son Dialnet y ResearchGate
con una sola publicación en español e inglés respectivamente. El idioma inglés es el de
mayor difusión del conocimiento con 16 artículos publicados, seguido de 13 artículos
de investigación en el idioma español.
En la tabla 2 se observan los años de publicación y temática del artículo de
investigación. En 2020 se realizaron la mayor cantidad de publicaciones debido a la
crisis mundial en salud. De los artículos publicados en los últimos tres años se ubicaron
los temas objetivos de las investigaciones; se revisaron aquellos en los que se describían
los usos de las estrategias, métodos, herramientas e instrumentos en el aprendizaje
virtual de la matemática, así como también las relaciones intrapersonales. La temática
de investigación más frecuente es la relacionada con las herramientas e instrumentos
con un 31 %. Por el contrario, la temática menos utilizada es sobre las relaciones
intrapersonales con un 20,7 % desde 2018 hasta 2020.
Una revisión sistemática sobre el aprendizaje remoto de la matemática
Espirales. Revista multidisciplinaria de investigación científica, Vol. 5, No. 37
Abril - Junio 2021. e-ISSN 2550-6862. págs 63-83
70
Tabla 2.
Año de publicación y temática de la investigación
Frecuencias
Porcentaje
3
10,3
6
20,7
20
69,0
29
100
7
24,15
7
24,15
9
31,00
6
20,70
29
100
Fuente: elaboración propia de los autores.
En la siguiente tabla se puede observar el diseño de investigación: cualitativo,
documental, mixto, cuantitativo, diagnóstico, no especificado y la temática de la
investigación.
Tabla 3.
Diseño de investigación por temática de investigación
Diseño de
investigación
Temática de investigación
Estrategias
Métodos
Herramientas
instrumentos
Relaciones
intrapersonales
Total
Cualitativo
4
2
6
4
16
Documental
0
1
0
0
1
Mixto
1
1
2
0
4
Cuantitativo
1
3
0
2
6
Diagnóstico
0
0
1
0
1
No
especificado
1
0
0
0
1
Total
7
7
9
6
29
Fuente: elaboración propia de los autores.
Se observa en la tabla 3 que el diseño de investigación más usado es el cualitativo con
16 artículos: 4 son de la temática de estrategias; 2 de métodos; 6 de herramientas e
Jenny Ruiz Salazar*, Jesús Emilio Agustín Padilla Caballero**,
Jeidy Panduro-Ramírez
!
Espirales. Revista multidisciplinaria de investigación científica, Vol. 5, No. 37
Abril - Junio 2021. e-ISSN 2550-6862. págs 63-83
71
instrumentos y 4 de relaciones intrapersonales. Aquí están todas las temáticas
encontradas, en donde se observa que los tipos de investigación menos aplicados son
el documental y el diagnóstico y donde se encuentran un artículo de métodos y de
herramientas e instrumentos y un artículo cuyo diseño de investigación es no
especificado. El segundo diseño de investigación más utilizado es el cuantitativo, en
donde figuran 6 artículos con tres temas: 1 de estrategias; 3 de métodos y 2 de
relaciones intrapersonales.
En la tabla 4 se observan los tipos de investigación: descriptivo, experimental,
exploratorio, exploratorio-descriptivo, revisión, explicativo, fenomenológico, no
definido y las temáticas de los artículos.
Tabla 4.
Tipos de investigación por temática de investigación
Tipo de
investigación
Estrategias
Métodos
Herramientas
instrumentos
Relaciones
intrapersonales
Total
Descriptivo
2
3
2
3
10
Experimental
1
3
5
1
10
Exploratorio
1
0
0
0
1
Exploratorio-
descriptivo
0
0
1
1
2
Explicativo
1
0
0
0
1
Fenomenológico
1
0
0
0
1
No definido
1
1
1
1
4
Total
9
7
8
5
29
Fuente: elaboración propia de los autores.
Los tipos de investigaciones más utilizados son el descriptivo y el experimental, cada
uno de ellos con diez artículos en los que están todas las temáticas encontradas (cuatro
de ellos con la temática de métodos). En los artículos de diseño están todas las
temáticas encontradas; los tipos de investigación menos utilizados son el exploratorio,
el explicativo y el fenomenológico, cada uno de ellos con un artículo en los que la
temática de investigación es sobre las estrategias.
Se han realizado estudios en los tres últimos años sobre el aprendizaje remoto de la
matemática. Aunque hay muchos estudios en el nivel superior, en total 16, de los cuales
4 artículos son de cada temática. Como en el nivel inicial no se encontraron artículos
sobre aprendizaje remoto de la matemática, esta situación lleva a reconocer un vacío
en dicho nivel de estudio. Solo hay 2 artículos con respecto a educación especial y cuya
temática es sobre las estrategias y relaciones intrapersonales. Uno de los artículos
Una revisión sistemática sobre el aprendizaje remoto de la matemática
Espirales. Revista multidisciplinaria de investigación científica, Vol. 5, No. 37
Abril - Junio 2021. e-ISSN 2550-6862. págs 63-83
72
realizaba su estudio en bachillerato, el cual ha sido considerado en la contabilización
del nivel educativo secundaria.
Figura 1.
Cantidad de investigaciones por temáticas y por país. Fuente: elaboración propia de
los autores.
Se observa la distribución de artículos por país de publicación y temática de la
investigación (figura 1). Se evidencia que Indonesia es la región geográfica con el mayor
número de ediciones publicadas en torno al aprendizaje remoto de la matemática y es
el país con mayor número de artículos publicados en los últimos tres años, este es
seguido por los Estados Unidos. Son varios los países que tienen una sola publicación
en los últimos tres años sobre el aprendizaje remoto de la matemática. Asimismo, la
mayoría realizan sus publicaciones sobre una sola temática.
Por último, se puede observar la tabla 5 en la que se tiene el resultado obtenido en
cada artículo de investigación sobre el aprendizaje remoto de la matemática según cada
autor.
Jenny Ruiz Salazar*, Jesús Emilio Agustín Padilla Caballero**,
Jeidy Panduro-Ramírez
!
Espirales. Revista multidisciplinaria de investigación científica, Vol. 5, No. 37
Abril - Junio 2021. e-ISSN 2550-6862. págs 63-83
73
Tabla 5.
Resultado del artículo por autor
No.
Autor
Resultado
1
Agustin y
Ambarawati
Se describió el desarrollo de una enciclopedia de
matemáticas basada en e-learning como herramienta
de aprendizaje y se probó su validez con estudiantes
de secundaria.
2
Amelia et al.
La sugerencia es que los profesores deberían prestar
atención a las necesidades de los estudiantes en la
forma de aprendizaje en línea; además de mantener la
interacción con ellos, preparar materiales de
enseñanza que se entiendan fácilmente y brindar
motivación para que la resiliencia matemática de los
estudiantes sea confiable.
3
Andalón et al.
Lo mostrado en el artículo es una pequeña
representación de lo que los docentes de diferentes
latitudes vivieron, son las voces que representan al
docente común. Lo aprendido en el camino afectará,
en un futuro próximo, la actividad docente en
matemáticas. El compromiso con el aprendizaje de sus
alumnos es determinante para encontrar nuevas
formas, metodologías y mecanismos de enseñanza.
4
Balkist y
Agustiani
Se propone que es necesario presentar aprendizajes
innovadores para que los estudiantes con necesidades
especiales no tiendan al aburrimiento en el proceso
del aprendizaje.
5
Carvajal
Mediante la investigación se aprendió que una guía de
trabajo debe ser elaborada con material y prácticas
que orienten al estudiante durante el proceso de
aprendizaje autónomo en casa, de manera tal que el
aprovechamiento de los espacios de aprendizaje
diseñados sea maximizado.
6
Choi y Walters
Este estudio llenó el vacío de la literatura al describir
el diseño de un grupo pequeño de intervención
sincrónica destinada a mejorar el aprendizaje de
matemáticas para las aplicaciones virtuales
completamente en línea.
7
Cutler
Estos hallazgos sugieren que la resiliencia, uno de los
sellos distintivos de la mentalidad de crecimiento,
Una revisión sistemática sobre el aprendizaje remoto de la matemática
Espirales. Revista multidisciplinaria de investigación científica, Vol. 5, No. 37
Abril - Junio 2021. e-ISSN 2550-6862. págs 63-83
74
puede servir como un activo protector durante
períodos de estrés profundo.
8
de la Fuente y
Martos
Se plantea que el uso del vídeo en distintos formatos
contribuye positiva y significativamente al aprendizaje
de materias de tipo cuantitativo en un entorno de
enseñanza universitaria a distancia.
9
de Mooij et al.
Estos hallazgos sugieren que los entornos de
aprendizaje en línea adaptados según el perfil
cognitivo individual de un niño podría mejorar el
rendimiento aritmético del estudiante.
10
Diaz et al.
En el trabajo se evidenció la necesidad de profundizar
en el conocimiento del estudiante para contribuir a la
generación de acciones que impacten mejor en su
rendimiento académico a través del uso de
tecnologías inteligentes aplicadas a diseños de cursos
abiertos y masivos online.
11
Elliot et al.
El proyecto supervisó análisis de usuarios de vídeos
con la función de análisis proporcionada por YouTube.
Los estudiantes vieron la menor cantidad posible de
vídeos en la clase de “Aplicaciones de álgebra” y
“Álgebra integrada”.
12
García-Mejía y
García-Vera
Este artículo propone que con el fin de lograr la
implementación de ambientes de aprendizaje con
enfoque educativo en Steam, las instituciones
educativas deberían como política institucional
involucrar y orientar a los docentes con la integración
curricular para complementar este trabajo con
proyectos integrados que resuelvan problemas en el
entorno que mejoren y motiven el aprendizaje de los
estudiantes.
13
Guerrero-Ortiz y
Huincahue
Los hallazgos explican cómo los factores emocionales
y de infraestructura están relacionados con las
interacciones en la enseñanza en línea.
14
Konnova et al.
El objetivo principal del curso es preparar a los
estudiantes universitarios al estudio de las
matemáticas superiores. El estudio presenta los
enfoques metodológicos desarrollados que se pueden
utilizar en el diseño de cursos en línea
Jenny Ruiz Salazar*, Jesús Emilio Agustín Padilla Caballero**,
Jeidy Panduro-Ramírez
!
Espirales. Revista multidisciplinaria de investigación científica, Vol. 5, No. 37
Abril - Junio 2021. e-ISSN 2550-6862. págs 63-83
75
15
Lau
En el artículo se explica la forma en que la herramienta
para el aprendizaje de matemática GeoGebra generó
un entorno de aprendizaje con mayor exigencia
cognitiva. Como efecto colateral a esta experiencia de
educación virtual en la pandemia COVID-19 con
acompañamiento, interactividad, trabajos
colaborativos y GeoGebra, los estudiantes se han
fortalecido en sus competencias genéricas; además de
haber fortalecido sus vínculos familiares y amicales.
16
López
Los hallazgos más importantes de la investigación
tienen que ver con la manera en la que los estudiantes
conceptualizaron y utilizaron la retroalimentación,
sobre todo en su nivel de proceso, así como con la
importancia de la creación de ambientes de
aprendizaje en que se reciba y utilice la
retroalimentación para el aprendizaje.
17
Liu et al.
En este artículo se propone un método de mapa para
la representación de recursos de aprendizaje en línea.
Los resultados de la evaluación muestran que los
mapas basados en áreas son adecuados para servir
como base para los sistemas de aprendizaje en línea.
Se espera que el tamaño de la muestra se amplíe en
función de la mejora de este método en el futuro.
18
Mendoza et al.
En el artículo se concluye que el docente-tutor de
matemáticas en la FESAD (Facultad de estudios a
distancia) se focaliza en el uso del trabajo
independiente y en grupo como formas prioritarias de
evaluación.
19
Mendoza et al.
En el artículo se concluye que el tutor está
moderadamente permeado por los ambientes
virtuales y por algunas estrategias asociadas con las
didácticas específicas para la enseñanza de la
matemática.
20
Moreno-
Guerrero et al.
Se plantea que el uso del método e-learning sería
efectivo para su implementación con adultos que
estudian matemáticas en la escuela secundaria y que
los resultados obtenidos deben tratarse con
precaución. Como línea de investigación futura se
Una revisión sistemática sobre el aprendizaje remoto de la matemática
Espirales. Revista multidisciplinaria de investigación científica, Vol. 5, No. 37
Abril - Junio 2021. e-ISSN 2550-6862. págs 63-83
76
presenta este método didáctico para desarrollar en
otras etapas educativas y en otras materias.
21
Parra
Los hallazgos demostraron que la interposición de
conceptos pedagógicos y curriculares de la educación
en el aula en un modelo de educación virtual conduce
a incoherencias y contradicciones relacionadas con
criterios y técnicas de procesos de evaluación,
organización de actividades de aprendizaje, métodos
y formas de estudio, características de contenidos,
formas de interacción entre los estudiantes y las
posiciones de los docentes en sus roles formativos.
22
Putra et al.
Se concluye que pocos futuros profesores mostraron
una actitud positiva hacia el aprendizaje de las
matemáticas en línea. Una implicación de este estudio
fue que el gobierno debería intervenir y brindar apoyo
para el éxito del aprendizaje en línea.
23
Rojas
La propuesta para enseñar y aprender matemática a
distancia puede ser adaptada a las demás asignaturas
del currículo, además tiene la fortaleza de estar
constituida por los componentes variados de los
programas de estudio de matemática, por lo que su
utilización se puede lograr dependiendo de la
situación pandémica. Sin embargo al llegar a la
presencialidad, esta permitirá su adaptación inmediata
en lecciones cotidianas en las aulas.
24
Rojas et al.
Los resultados muestran una evolución hacia una
descripción más estructurada de las situaciones de
enseñanza y aprendizaje en sus narrativas que permitió
identificar MOST (oportunidades pedagógicas
matemáticamente significativas para construir sobre el
pensamiento del estudiante) y aprovecharlas para la
propuesta de futuras acciones y cambios en la práctica.
25
Rosa y Orey
Los procedimientos metodológicos usados en este
estudio permitieron la interpretación crítica y reflexiva
de los resultados. El objetivo principal es la propuesta
de la modelación matemática como un ambiente
virtual de aprendizaje (AVA) que favorezca el desarrollo
de la crítica de la realidad y la reflexión de los
estudiantes para resolver los problemas que enfrentan
Jenny Ruiz Salazar*, Jesús Emilio Agustín Padilla Caballero**,
Jeidy Panduro-Ramírez
!
Espirales. Revista multidisciplinaria de investigación científica, Vol. 5, No. 37
Abril - Junio 2021. e-ISSN 2550-6862. págs 63-83
77
en su vida diaria. Además los estudiantes prepararon
preguntas destinadas a buscar, recopilar, seleccionar,
organizar y manejar la información que les permitió
reflexionar críticamente sobre el papel de las
matemáticas en la sociedad.
26
Roza
Las aplicaciones de recursos de aprendizaje de
matemáticas que utilizan aplicaciones de Android se
denominan WIN MATH. Se considera que el uso de la
aplicación de Android como medio de aprendizaje
tiene muchas comodidades. A través de una serie de
materiales presentados en las actividades de
aprendizaje se espera que puedan ayudar a los
profesores y estudiantes en la realización de
actividades de aprendizaje.
27
Trenholm y
Peschke
Se concluye que la sofisticación de las nuevas
tecnologías y las abstracciones del pensamiento
matemático hacen que la creación de un entorno de
aprendizaje en línea eficiente y eficaz sea una tarea
desafiante para los educadores de matemáticas.
28
Vargas
Con las estrategias utilizadas, las creencias de unas
matemáticas difíciles se minimizaron debido a que se
promovieron sentimientos positivos como sentirse
emocionados con los juegos y actividades realizados
para desarrollar las habilidades específicas. En cuanto
al uso de las tecnologías, fue posible aplicarlas según
las condiciones de cada estudiante. Además los
servicios de apoyo y las acciones del director fueron
fundamentales para el abordaje de las necesidades de
los estudiantes.
29
Zulkarnain et al.
La investigación sobre alfabetización digital sigue
siendo escasa, especialmente en Indonesia. Al ver los
resultados del estudio, los investigadores
recomendaron la necesidad de la preparación de
universidades en guiar a los estudiantes para que
puedan mejorar sus habilidades de alfabetización
digital.
Fuente: elaboración propia de los autores.
Una revisión sistemática sobre el aprendizaje remoto de la matemática
Espirales. Revista multidisciplinaria de investigación científica, Vol. 5, No. 37
Abril - Junio 2021. e-ISSN 2550-6862. págs 63-83
78
Discusión
En este trabajo se analizaron los artículos de revistas indexadas disponibles en las bases
de datos Scopus, SciELO, Redalyc, Latindex y Dialnet publicados entre 2018 y 2020 en
los idiomas inglés y español que tratan sobre el aprendizaje remoto de las matemáticas.
Las temáticas de producción de artículos de 2020 están relacionadas con el tiempo de
pandemia. Sin embargo, existen estudios desarrollados antes de esta crisis sanitaria
mundial (Rosa, & Orey, 2019; Mendoza et al., 2019; Agustin, & Ambarawati, 2019); y
otros que muestran el interés por encontrar estrategias, métodos, herramientas e
instrumentos para que el aprendizaje virtual de la matemática se desarrolle de manera
óptima. Asimismo, Rojas (2020), Parra (2020), Rojas, Fernández y Llinares (2018), López
(2020), proponen estrategias para ser aplicadas por otros docentes de matemática que
enseñen en esta modalidad.
Es importante mencionar que la mayoría de investigaciones analizadas se realizaron en
Indonesia y Estados Unidos, por lo que fueron publicadas en inglés. De los países
latinoamericanos Colombia y Costa Rica han publicado 3 artículos cada uno con
estudios sobre estrategias aplicadas en el aprendizaje remoto de la matemática,
demostrando interés en este tema.
Las experiencias expuestas en estas investigaciones revelan la preocupación por
conocer cómo los profesores de matemáticas de los diferentes niveles de educación se
han capacitado para que el aprendizaje remoto de esta materia sea llevado de manera
pertinente, creando, buscando y usando herramientas digitales, estrategias y métodos
para mejorar sus técnicas de enseñanza y con ello la capacidad de llegar a sus alumnos
a través de esta forma remota de educación. Los docentes de matemática han usado
herramientas como Android, celulares, Apps como GeoGebra entre otras, para facilitar
la enseñanza de su curso. Es importante conocer el sentir de estudiantes y docentes
ante el aprendizaje en esta modalidad tal como expresan Guerrero-Ortiz y Huincahue
(2020), Putra, Witri y Sari (2020), Amelia et al. (2020), Balkist y Agustiani (2020), Andalón
et al. (2020).
Dieciséis de las investigaciones encontradas han analizado el aprendizaje remoto de la
matemática en el nivel superior, pero no se han encontrado estudios sobre cómo se ha
realizado el aprendizaje remoto de las matemáticas en el nivel inicial. Los tipos de
investigación más frecuentes presentados en estos artículos son descriptivo y
experimental con 10 publicaciones cada uno de ellos, en donde se aprecian todas las
temáticas encontradas.
Jenny Ruiz Salazar*, Jesús Emilio Agustín Padilla Caballero**,
Jeidy Panduro-Ramírez
!
Espirales. Revista multidisciplinaria de investigación científica, Vol. 5, No. 37
Abril - Junio 2021. e-ISSN 2550-6862. págs 63-83
79
Conclusiones
Tras la revisión sistemática de los 29 artículos seleccionados se concluye que: Indonesia
y Estados Unidos son los países de mayor producción literaria sobre el aprendizaje
remoto de la matemática entre 2018 y 2020. Asimismo, en 2020 se realizó la mayor
cantidad de publicaciones debido a la crisis sanitaria mundial. En cuanto a las relaciones
intrapersonales se expone en los artículos la variedad de sentimientos positivos y
negativos que los estudiantes y docentes han mostrado como respuesta ante esta
nueva forma de aprendizaje.
En los países de habla hispana se deberían realizar más estudios sobre este tema para
contribuir en la mejora de este sistema de educación. Finalmente esta revisión
sistemática sobre aprendizaje remoto de la matemática es un aporte para la
investigación científica y sugiere realizar estudios en el nivel inicial en el que no se ha
encontrado literatura.
…………………………………………………………………………………………….
Referencias
Agustin, R., & Ambarawati, M. (2019).
Development of e-learning
mathematics encyclopedia as learning
tools for class viii junior high school.
Journal of Physics: Conference Series,
1339, 2-5.
Alanya, J. et al. (2020). Actitudes de los
estudiantes en la educación a distancia.
Guayaquil, Ecuador: Grupo Compás.
Andalón, F. et al. (2020). Docencia en
matemáticas: voces latinoamericanas
en la transición hacia la enseñanza a
distancia por COVID-19. Investigación
e Innovación en Matemática
Educativa, 5, 1-28.
Amelia, R. et al. (2020). The effect of online
mathematics learning on junior high
school mathematic resilience during
covid-19 pandemic. Journal of Physics:
Conference Series, 1657, 1-8.
Una revisión sistemática sobre el aprendizaje remoto de la matemática
Espirales. Revista multidisciplinaria de investigación científica, Vol. 5, No. 37
Abril - Junio 2021. e-ISSN 2550-6862. págs 63-83
80
Arroyave, M., Ordóñez, F., y Romero, J. (2020).
Aproximación al diseño de aulas
virtuales universitarias en tiempos de
emergencia sanitaria. Espirales. Revista
Multidisciplinaria de investigación,
4(34), 67-85.
Balkist, P., & Agustiani, N. (2020). Responses
of students with special needs to online
mathematics leaning during pandemic.
Journal of Physics: Conference Series,
1657, 1-8.
Contreras-Colmenares, A., & Garcés-Díaz, L.
(2019). Ambientes Virtuales de
Aprendizaje: dificultades de uso en los
estudiantes de cuarto grado de
primaria. Prospectiva. Revista de
Trabajo Social e Intervención Social,
27, 215-240.
Flores, V., & Marquez, G. (2020). Learning
achievements, technological tools and
self-regulation of learning in times of
Covid 19. Journal of Business and
Entrepreneurial, 4(3), 102-109.
Floridi, L. (2008). Glossary of term for the
digital era. Oxford, England: University
of Oxford.
García, L. (2000). La educación superior a
distancia en Europa. En López-Barajas,
E. (Coord.), La educación y la
construcción de la Unión Europea (pp.
101-123). Madrid, España: UNED.
Guerrero, F., Zambrano, C., & Samaniego, J.
(2017). Reflexiones sobre la evolución
de la clase de matemáticas en el
Jenny Ruiz Salazar*, Jesús Emilio Agustín Padilla Caballero**,
Jeidy Panduro-Ramírez
!
Espirales. Revista multidisciplinaria de investigación científica, Vol. 5, No. 37
Abril - Junio 2021. e-ISSN 2550-6862. págs 63-83
81
bachillerato ecuatoriano. INNOVA.
Research Journal, 2(7), 1-12.
Guerrero-Ortiz, C., & Huincahue, J. (2020).
Mathematics teacher’ perceptions and
adaptations in developing online
classes - ideas for teacher training.
Journal of Physics: Conference Series,
1702, 1-7.
Gutiérrez, J. (2012). Estrategias de enseñanza
y resolución de problemas
matemáticos según la percepción de
estudiantes del cuarto grado de
primaria de una institución educativa-
Ventanilla (tesis de posgrado). Facultad
de Educación, Universidad San Ignacio
de Loyola, Lima, Perú.
Infantes, S. (2018). La influencia de las Tic en el
proceso de aprendizaje de los
estudiantes a distancia. estado del arte.
Perspectivas, 8, 78-86.
Melo-Solarte, D., & Díaz, P. (2018). El
aprendizaje afectivo y la gamificación
en escenarios de educación virtual.
Información tecnológica, 29(3), 237-
248.
Mendoza, H., Burbano, V., & Valdivieso, M.
(2019). El Rol del Docente de
Matemáticas en Educación Virtual
Universitaria. Un Estudio en la
Universidad Pedagógica y Tecnológica
de Colombia. Formación Universitaria,
12(5), 51-60.
Pais, A. (2020). Coronavirus: 4 países de
América Latina que lograron aplicar
estrategias exitosas de educación a
distancia ante la pandemia.
Una revisión sistemática sobre el aprendizaje remoto de la matemática
Espirales. Revista multidisciplinaria de investigación científica, Vol. 5, No. 37
Abril - Junio 2021. e-ISSN 2550-6862. págs 63-83
82
Recuperado de
https://www.bbc.com/mundo/noticias-
america-latina-52375867.
Putra, Z., Witri, G., & Sari, I. (2020). Prospective
elementary teachers’ perspectives on
online mathematics learning during
coronavirus outbreak. Journal of
Physics: Conference Series, 1655, 1-7.
Revelo-Rosero, J.E., Lozano, E.V., & Romo,
P.B. (2019). La competencia digital
docente y su impacto en el proceso de
enseñanza-aprendizaje de la
matemática. Espirales. Revista
Multidisciplinaria de investigación,
3(28), 156-175.
Rojas, Y., Fernández, C., & Llinares, S. (2018).
Desarrollo de una mirada profesional
sobre la enseñanza de la matemática
en un sistema de educación a distancia.
En Rodríguez-Muñiz, L. (Eds.),
Investigación en Educación
Matemática XXII (pp. 495-504). Gijón,
España: Universidad de Oviedo.
Rosa, M., & Orey, D.C. (2019). Mathematical
modelling as a virtual learning
environment for teacher education
programs. Uni-pluriversidad, 19(2), 80-
102.
Salas, M. (2020). Convergencia entre nativos
digitales e inmigrantes digitales.
Sinergias Educativas, 5(1), 224-240.
Siemens, G. (2004). Conectivismo: una teoría
de aprendizaje para la era digital.
Recuperado de
https://www.comenius.cl/recursos/virtu
Jenny Ruiz Salazar*, Jesús Emilio Agustín Padilla Caballero**,
Jeidy Panduro-Ramírez
!
Espirales. Revista multidisciplinaria de investigación científica, Vol. 5, No. 37
Abril - Junio 2021. e-ISSN 2550-6862. págs 63-83
83
al/minsal_v2/Modulo_1/Recursos/Lect
ura/conectivismo_Siemens.pdf.
UNESCO. (2020). La educación en América
Latina y el Caribe ante la COVID-19.
Recuperado de
https://es.unesco.org/fieldoffice/santia
go/covid-19-education-alc/medios.
Uribe, A., & Herrera, C. (2020). E-learning
advantages for college students for the
Z generation. Universciencia.
Recuperado de
https://cancun.uo.edu.mx/blog/e-
learning-advantages-college-students-
z-generation.