
Una revisión sistemática sobre el aprendizaje remoto de la matemática 
 
Espirales. Revista multidisciplinaria de investigación científica, Vol. 5, No. 37 
Abril - Junio 2021. e-ISSN 2550-6862. págs 63-83 
 
laptop a cada alumno en las escuelas públicas y la plataforma CREA, una suerte de red 
social  para  docentes  y  alumnos.  Por  su  parte  México  tiene  la  Telesecundaria,  un 
programa educativo que se trasmite a través de la televisión y que ha podido acercar 
la educación a casi 1,5 millones de estudiantes de áreas rurales; y también ha puesto a 
disposición  herramientas  digitales  y  copias online  de  todos  los  libros  escolares. 
Colombia  ha  ido  invirtiendo  en  portales  educativos  como  Aprender  Digital,  el  cual 
tiene más de 80000 recursos educativos digitales. En Chile se está usando Aprendo en 
Línea, una plataforma con recursos digitales para el autoaprendizaje en casa. En Perú, 
el Ministerio de Educación autorizó el dictado de las clases por medios virtuales dado 
que no está permitido que las escuelas y demás instituciones educativas brinden sus 
clases  de  forma  presencial.  Aunque  muchos  estudiantes  no  cuentan  con  una 
computadora ni con un celular u otro dispositivo para realizar sus clases; mientras que 
otros no tienen la motivación para seguir estudiando, por lo que abandonan sus clases 
virtuales porque le es más difícil entender algunos temas explicados de forma remota. 
 
Enseñar y entender las matemáticas de manera presencial ya era complicado, por lo 
que se vuelve más complejo aún al darse de forma remota. Así, los estudiantes tienen 
opiniones negativas sobre la competencia digital en el proceso del aprendizaje de la 
matemática  no  por  el  desconocimiento  de  su  aplicación  sino  debido  a  la  falta  del 
conocimiento y dominio para aplicarlas en la docencia (Revelo-Rosero, Lozano, & Romo, 
2019).  Asimismo,  Salas  (2020)  menciona  que  las  universidades  deben  enfocarse  en 
formular estrategias y herramientas innovadoras que faciliten a los profesores el trabajo 
de educar a los nativos digitales. 
 
A pesar de las circunstancias, en medio de la crisis, los docentes de matemáticas se han 
estado preparando para trabajar con programas tecnológicos y facilitar así la enseñanza 
digital.  Según  Mendoza,  Burbano  y  Valdivieso  (2019),  estos  profesores  se  han 
convertido  moderadamente  en  tutores  ideales  caracterizados  por  ser  asesores  y 
promotores del aprendizaje mediado por las TIC. 
 
Al tener en cuenta algunas estrategias implementadas por los diversos países se puede 
entender que el aprendizaje de las matemáticas, al ser remoto, podría volverse más 
complejo.  Por  tanto,  con  base  en  la  teoría  del  conectivismo  se  puede  generar  una 
solución pedagógica alternativa. Para Siemens (2004), el conectivismo se define como 
la teoría para el aprendizaje en la era digital; entendiendo que su surgimiento se debe 
a un entorno social caracterizado por la creación del conocimiento y el valor económico 
por  las  redes  de  conocimiento  humano  (Floridi,  2008).  Desde  la  perspectiva  del 
aprendizaje  el  conectivismo  se  define  como  un  proceso  continuo  que  ocurre  en 
diferentes entornos, incluso en las comunidades de práctica, las redes personales y la 
ejecución de tareas en el lugar de trabajo (Gutiérrez, 2012). La relevancia de la red y el 
aprendizaje es la diferencia  clave entre  el conectivismo  y las teorías del aprendizaje 
tradicional  (Gutiérrez,  2012).  Algunas  teorías  tradicionales  del  aprendizaje  como  el 
conductismo,  el  cognitivismo  y  el  constructivismo  tienen  limitaciones  porque  se 
desarrollaron cuando las tecnologías no tenían ningún efecto sobre el aprendizaje. Por 
el  contrario,  hoy  en  día,  el  conocimiento  crece  a  un  ritmo  exponencial  debido  a  la