Emperor syndrome and its affection in the family nucleus[1]
Síndrome del emperador y su afectación en el núcleo familiar
Lorena Bodero Arízaga[2]
Recibido en enero 2017, aceptado en marzo 2018
ABSTRACT
Introduction. This syndrome is called OCD (Dominant Opposition Disorder), where characteristics of violence and sovereignty are observed before others. Objective. In the present study we analyze the behaviors that are linked to the Emperor Syndrome and the affectation in the family nucleus. Materials and methods. The methodology is analytical, it is based on a theory and then a study of the observation of causes and effects to establish an understanding of their behavior. A case is presented with its antecedents, peculiarities and intervention. Results The interview with the parents was essential to reach conclusions of the affectation in the home. Discussion Parents should exercise their role as true parents, in a home where standards, values, education and bonds of affection prevail. Conclusion. The correlation of information served to establish possible solutions in the family environment.
Key words: Violence, sovereignty, family environment, affectation.
RESUMEN
Introducción. Este síndrome recibe el nombre de TOC
(Trastorno de oposición dominante), donde se observan características de
violencia y soberanía ante los demás. Objetivo. En el presente estudio se analizan
los comportamientos que se vinculan al Síndrome del Emperador y la afectación
en el núcleo familiar.
Materiales y métodos. La metodología es de tipo analítico, se parte de una teoría para luego
hacer un estudio de la observación de causas y efectos para establecer una
comprensión de sus comportamientos. Se
presenta un caso con sus antecedentes, peculiaridades e intervención. Resultados.
La entrevista a
los padres fue esencial para llegar a la afectación en el hogar. Discusión Los padres deben ejercer su rol de verdaderos
padres, en un hogar donde primen las normas, los valores, la educación y los
lazos de afectividad. Conclusión. La
correlación de información sirvió para establecer posibles soluciones en el
ámbito familiar.
Palabras clave: Violencia, soberanía, ámbito
familiar, afectación.
1. Introducción
En la actualidad se habla mucho del Síndrome del Emperador, como el del “niño tirano”, como el niño con comportamientos inadecuados, es decir el típico niño caprichoso, mandón, desobediente, berrinchudo: que hace prevalecer lo que tanto desea y que lo obtiene siempre que se lo propone. Aquí lo curioso es que su imponencia es hacia a sus progenitores, por lo tanto es egocentrista y se cree con poder suficiente para hacer lo que se le venga en gana. La violencia que ejercen los hijos hacia sus progenitores, aprendiendo a controlar psicológicamente a éstos, redunda en conseguir que obedezcan y cumplan con sus deseos. Esta característica en la personalidad de los niños también ha recibido el denominativo de “hijos dictadores”, a causa del dominio irefutable que ejercen en el seno familiar. ¿Pero, ha existido siempre este fenómeno?, el mal comportamiento de los hijos, siempre: sin embargo los padres muchas veces callan la realidad que viven con sus hijos. Mientras es muy común leer noticias de padres maltratadores, abusivos o tiranos, lo que no es normal es escuchar sobre hijos maltratadores hacia sus progenitores. ¿Será que la sociedad tacha de “malos” a los padres que no educan bien a sus hijos? Si “porque no lograron brindar los cuidados y una verdadera formación, por lo tanto son negligentes. La tiranía de muchos de estos hijos violentos se puede deber a que sus padres no saben muy bien cómo proceder cuando estos niños son difíciles en su trato. Según Raban (2017) en el artículo publicado, “el perfil del niño emperador, en constante aumento en nuestra sociedad hoy, suele ser el de un varón de unos 9-17 años, hijos únicos, y de clase media-alta, aunque no es desestimable en niñas”. Se trata de un perfil muy determinado.
El perfil de un hijo tirano
Si nos remontamos a algo de historia, en el siglo XVI en la antigua
Roma, los emperadores con solo levantar o bajar un pulgar eran dueños del
destino de “vivir o morir “de sus súbditos. Pues eran considerados dioses en la
Tierra, y su voluntad debía de ser respetada, caso contrario eran castigados o
en situaciones peores les quitaban la vida.
Con este antecedente, se puede decir o describir a un hijo tirano que
goza del síndrome del emperador, como un ser sujeto a sus ideas narcisistas,
sin conciencia para darse cuenta que debe respeto a sus padres. Su poder sale o
explota cuando se ve contrariado ante sus deseos, su carencia de reglas y
normas, los conllevan a mostrar comportamientos antisociales en su personalidad,
sea valiéndose de engaños, manipulando, mostrando
impulsividad, agresividad,
irresponsabilidad, ausencia de remordimientos, que para
ellos más bien son estrategias para lograr su cometido. En ocasiones parecieran que escuchan a sus
padres, pero su prepotencia y su
coraje por hacer que ellos hagan lo que se les pide, es más fuerte, a tal punto
que en los casos más severos, llegan a los insultos y
hasta los golpes. Una característica muy peculiar es que son “extorsionadores”
ya que utilizan la intimidación para someter a sus padres. Es muy usual el
llamado “chantaje emocional” a tal punto que convencen a sus padres de
sufrimientos que padecen por no obtener lo que anhelan.
Garrido (2006), fue el primero en definir como un “trastorno de
conducta”, al comportamiento inadecuado de los niños y adolescentes con
respecto a sus padres, donde la tiranía se evidencia a través de la manera
desafiante con la que se dirigen a sus progenitores.
Este comportamiento se observa desde temprana edad, la infancia pareciera ser una de las circunstancias donde más se evidencia la crisis de vida que llevan los niños, Urra menciona que desde los cuatro años se observan estas conductas cuando los niños empiezan por no hacer caso como recoger sus juguetes el momento que se pide a los niños que lo hagan “Una cosa es que un niño coja una rabieta, lo malo es cuando el niño empieza a disfrutar" (Urra, 2010).
Posibles causas que conllevan a
fomentar el síndrome del emperador
· Padres frágiles que no
ejercen su rol
En el
momento en el que los roles de padres e hijos se invierten, un niño se puede
convertir con suma facilidad en
un niño tirano. La excesiva permisividad, que hace ver a los
padres como muy complacientes y que suele ir unida a progenitores que no
dedican tiempo a estar con sus hijos y solapan el sentimiento de culpabilidad
que les genera con consentir todos los caprichos de los niños, sobre todo
materiales.
Los padres educan a sus hijos según creen ellos que es la mejor manera. Es cierto que hay padres permisivos pero no por ello tiene que resultar un hijo tirano, sino más bien un hijo caprichoso e irresponsable. Por otro lado, decir que si la permisividad implica una desatención en el cuidado de los hijos ya se hablaría de padres negligentes (Garrido, 2009).
La permisividad de un padre hacia su hijo puede hacer que éste se convierta en un vago, se junte con gente que no le conviene, abandonar estudio; pero si existe violencia puede ser debido a la falta de educación y poca implicación en los hijos (Garrido, 2009)
Los padres con un estilo apaciguador no deben disculpar ni tolerar las rabietas de sus hijos, el objetivo sería aprender técnicas efectivas de disciplina. Los padres con un estilo angustiado se ven dominados en cada situación por la indecisión y la necesidad de poseer mayor información, por lo que les resulta muy difícil tomar decisiones en pleno conflicto.
·
La genética
Es importante hablar de la
genética, ya que esta se ve reflejada con la personalidad, y se determina desde
el momento del nacimiento. Aunque con el pasar del tiempo, a medidas que uno
crece se modifican ciertos rasgos, estos en un 50% se mantienen, perduran toda
la vida. En relación al trastorno negativista
desafiante, hay principalmente tres rasgos de personalidad que pueden tener una gran influencia a la hora de
desarrollarlo, como son: la cordialidad, la responsabilidad y el neuroticismo.
La cordialidad que se refleja en el buen trato de
una persona para con las demás. La responsabilidad para asumir su rol, cumplir
normas y establecer criterios. El neuroticismo tiene
que ver con la inestabilidad emocional. Una persona altamente neurótica se
alterará fácilmente en situaciones que dejarían indiferente a otros.
·
La educación
Los
expertos también creen que el síndrome del emperador puede tener una relación
directa con la clase de educación que se le da al niño desde el momento en el
que nace. Hoy en día, debido al
deseo de proteger a los más pequeños de cualquier problema, muchos padres
tienden a evitarles dificultades y tratarlos con excesivo cuidado. El problema de esto, es que el niño adquiere la creencia
inconsciente de que todo el mundo debe cumplir sus deseos, y aprende a ver los
problemas como algo intolerable. Si esto se lleva al extremo, es muy probable que
acabe desarrollando un trastorno negativista desafiante.
Características
Urra (2010) afirma que ningún niño nace pequeño dictador, y que a veces hay padres que no saben ser adultos. Refiriéndose a padres que hacen que sus hijos opten por aprender lo que ven en ellos, dejando claro que hoy en día los hijos son lo que los padres quieren que sean. Los infantes no nacen si no conforme pasa el tiempo van aprendiendo cosas buenas y malas de sus progenitores, teniendo una visión clara que el niño aprende de acuerdo al ejemplo que se le imparte.
· Son niños que llegan a
manipular y a dominar a sus padres con rabietas, insultos e
incluso agresiones físicas. · Se trata de niños
mandones, pequeños tiranos que no aceptan un no por respuesta, son totalmente intolerantes a la
frustración y quieren que se satisfagan sus necesidades de forma
inmediata, sin esperar. · Son niños desafiantes que
ponen a prueba todos los límites sin aceptar ninguno que no sean los que él
mismo impone a los demás. Él decide qué, cómo y cuándo se hacen las cosas,
en una inversión absoluta de los roles familiares en las que los padres
obedecen y el niño manda. · Son egocéntricos, mentirosos e
impulsivos. Niños con una gran dificultad para
desarrollar emociones morales como la empatía, la tolerancia, el
respeto, la compasión y la culpa · Manifiestan una
importante ausencia de apego hacia los demás, lo que les conduce a
maltratar física o psicológicamente a sus progenitores sin sentir ninguna
culpa. · Se trata de niños
materialistas permanentemente insatisfechos con lo que tienen.
1.4
Tipos
Garrido
(2007), el Síndrome del Emperador supone la violencia de hijos a padres debido a una ausencia
de conciencia y un comportamiento dirigido al abuso, extorsión, manipulación,
control y explotación del otro. Tipos de niños y adolescentes tiranos.
El
manipulador simpático: el más común y que oculta una doble
cara.
El
manipulador seductor: Con su atractivo aprovecha para
acercarse y abusar de sus presas;
El
manipulador altruista: que con su falsa bondad espera la
recompensa encubierta a todo lo que ofrece, da y presta.
El
manipulador culto: que haciéndose pasar por
inteligente deja en mal lugar a la gente de su alrededor ante su aparente
sabiduría.
El
manipulador tímido: que haciéndose eco de una persona
cercana, juzga, critica y expande sus sospechas sobre los demás.
El
manipulador dictador: que junto al seductor, son los más
notables en el síndrome del emperador por ser la violencia su principal arma de
expresión. El tiempo con los hijos no se puede sustituir por regalos
2. Materiales y
métodos
Este estudio de caso posee un enfoque
cualitativo. (Lisboa, 2016) “Explica descriptivamente la conducta de los
sujetos involucrados en la investigación, partiendo de lo específico a lo
general, por lo tanto, es subjetiva e interpretativa, ya que toma en cuenta la
naturaleza social e individual de los investigados, por ello, es el método de
investigación social más relevante por excelencia.” (P.89)
Se utilizó tres tipos de investigación: de
campo, descriptiva y bibliográfica. Se logró acceder al
contexto inmediato del niño, donde se recogió información valiosa de este
estudio de caso. Por su parte, Arias (2012), manifiesta que la
investigación de campo consiste en la recolección de datos directamente de los
sujetos investigados o de la realidad donde ocurren los hechos. (p. 94)
Se describe el caso, sus particularidades
que lo identifican como tal. Muñoz (2016), manifiesta que la investigación
descriptiva, trabaja sobre realidades de hecho y su característica fundamental
es la de presentar una interpretación correcta. Además, en esta investigación
fue necesaria la búsqueda de información pertinente y sustentada por autores,
que permitieron fortalecer los esquemas teóricos en estudio.
Presentación del caso
Nombre: Miguel (ficticio)
Fecha de nacimiento: 12 de agosto del 2010
Edad: 8 años con 5 meses
Curso: tercer grado de Educación Básica
Miguel es un niño que tiene 8 años de
edad, fue parto cesaría al momento de su nacimiento porque tuvo problemas con
el cordón umbilical, vive en un hogar con su mamá, los padres se separaron
cuando Miguel tenía 3 años de edad, actualmente tiene un padrastro.
Miguel trata de imponer sus deseos y para
ello usa el llanto, los ruegos y la afectividad, pero cuando no lo logra, entonces arma
berrinches, tira objeto y trata de golpear a las personas de su alrededor. Este
comportamiento es típico en su casa. No
conforme con esta conducta disruptiva, cabe mencionar que una vez conseguido lo que desea, muestra su
insatisfacción y vuelve a querer más cosas.
El trato de su padre no convence a su hijo, ya que
el niño piensa que porque su padre siempre se muestra molesto, este no lo
quiere. Usa palabras inadecuadas para
referirse a su hijo. Y en ocasiones cuando se molesta con él, llega a utilizar el
castigo físico.
Intervención profesional
Los niños tienen la capacidad de adaptarse a las distintas circunstancias, que normalmente les resulta de gran utilidad. Sin embargo, cuando se encuentran en situaciones para las que no están preparados, desde pequeñas discusiones o malentendidos en clase hasta acoso escolar, abuso o maltrato, tienen que adaptarse igualmente elaborando cada situación como puedan.
· Hay que trabajar con conceptos vitales para desarrollar su capacidad de autoconocimiento, saber lo que siente como bueno o malo.
· Trabajar valores, como el respeto y la responsabilidad.
· Generarle una buena autoestima, a desarrollar su fortaleza, su seguridad y su valía,
· Evitar que conciba sentimientos de culpa, habituales en casos de abusos de cualquier tipo.
· Hacer dinámicas a través de juegos, generando conversaciones. Estos deben ser adaptados a cada grupo de edad y realizados en un lenguaje que facilite su comprensión.
· Potenciar la búsqueda de ayuda en sus adultos de confianza; favorecer la comunicación consigo mismo y con los demás.
Según Garrido (2005) los padres deberán de llevar a cabo de forma intensa, prolongada y sistemática las siguientes instrucciones:
· Desarrollar emociones morales y conciencia de los actos que realizan.
· Poner límites firmes sin tolerar violencia y mentiras.
· Ayudar a sus hijos a que desarrollen habilidades no violentas.
3.
Resultados
Una entrevista a la madre del niño, reflejó
las siguientes respuestas
1.
¿Con quién vive el niño? Con sus padres
2.
¿Cuál es la
persona que ejerce autoridad en el hogar? El papá
3.
¿Dentro del
hogar, se respetan las normas establecidas? Casi nunca
4.
¿Usted protege a
su hijo? Mucho
5.
¿Complace a su
hijo en todos sus deseos? Siempre
6.
¿Qué
comportamiento ha notado en su hijo cuando no lo complace en sus deseos? Agresivo,
llanto, insulta y a veces tira golpes
7.
¿Ha recibido
algún tipo de agresión por parte de su hijo? Sí, patadas e insultos
8.
¿Dentro del
hogar, con quien se muestra agresivo? Con la mamá
9.
¿A cuál de los
dos (papá o mamá) recurre su hijo en cualquier eventualidad? Siempre a donde la
mamá
10.
¿Considera que
su hijo y
ustedes necesitan ayuda profesional? para el niño sí, no se para nosotros.
Se puede evidenciar que en
el hogar hay una falta de reglas claras, además de la sobreprotección, entre
otros factores, que generan un mal comportamiento del niño hacia sus padres.
Sus reacciones se pueden confundir con los llamados “juegos bruscos”,
demostrando en todo momento acciones de
egocentrismo e incumplimiento de normas.
Todos estos comportamientos agresivos, son síntomas que el niño está desarrollando
y que afectará en su vida si no son corregidos a tiempo, finalmente la presente
investigación tiene como objetivo brindar información a los padres de familia
para que conozcan y corrijan este tipo de comportamiento y al mismo tiempo
cambiar parte de la realidad violenta que vive nuestra sociedad.
Este niño ha sido muy mimado desde pequeño, “por ser hijo único”, se le
ha permitido pasar lo límites, creando en él ese pensamiento o creencia de ser
el “rey del hogar”, a
tal punto que en vez de modificar su forma de educar, prefieren cambian las
reglas a conveniencia del niño; aunque esto signifique darle todo lo que quiera
sin negarle absolutamente nada.
Los padres no pasan mucho tiempo con su
hijo, especialmente la madre que algunas veces le toca ausentarse por varios
días, y para cubrir esto tratan
de hacerlo con algún objeto, debido a que es más sencillo darle al infante lo
que pide; antes de sentarse a discutir y explicarle algo que el niño quiera
saber o este mal.
Al ser un
padre autoritario, como es el caso de este padre; los gritos y malos tratos se
vuelven como algo normal en el trato cotidiano. Trata a la fuerza de someter a
su hijo, haciendo que
crezca en él un sentimientos de ira,
rabia y sobre todo de frustración.
4. Discusión
Los
niños con síndrome del emperador, son hijos de hogares donde se han vulnerado los valores
como el respeto, la tolerancia y la responsabilidad. Algunos padres no suelen
reconocer los errores que cometen en la crianza de sus hijos. Los padres deben
ejercer su rol de verdaderos padres, en un hogar donde primen las normas, los
valores, la educación
y los lazos de afectividad.
5. Conclusiones
El
trabajo concluye con que a pesar de que el síndrome del emperador tiene
características propias que identifica a quienes lo adquieren; al momento de
realizar un diagnóstico cada paciente
muestra características que lo hacen único.
Se
debe ejecutar una intervención dirigida al niño, pero siempre involucrando a
los padres, para que adquieran técnicas que permitan negociar con su hijo.
Generar conciencia en los menores sobre lo que sucede, así como ser firmes en los límites, no tolerando y actuando en consecuencia ante los actos violentos y aportando con otros recursos o modos de actuar más favorables.
Referencias
bibliográficas
Alba, A., Aroca, C. y Cánovas, P. (2012). Características de las familias que sufren violencia filio-parental: un estudio de revisión. Educativo siglo XXI: Revista de la Facultad de Educación de la Universidad de Valencia, (30), 231-254.
Familia y salud (2016) http://www.familiaysalud.es/palabras-clave/nino-tirano
Fernández, M., Cruz, V., Domínguez, M., Abellereira, M. y Amado, A. (2009). El síndrome del emperador: ¿Un problema social o un problema educativo? Universidad de Santiago de Compostela.
Garrido, V. (2005). Los hijos tiranos: el Síndrome del Emperador. Barcelona: Nabla Ediciones
Garrido, V., y López, M.J. (2006). Manual de intervención educativa en desadaptación social. VOL. 2. Los programas del pensamiento prosocial. Valencia: Tirant lo Blanch.
Garrido, V. (2007). Antes que sea demasiado tarde: cómo prevenir la tiranía de los hijos. Barcelona: Nabla Ediciones.
[1] Artículo original
derivado del proyecto de investigación titulado: Núcleos familiares en
Guayaquil Entidad financiadora: Universidad Laíca,
fecha de realización entre 2018-2109
[2] MSc. Lorena Bodero Arízaga, Máster en Educación Superior, docente a tiempo
completo de la ULVR de Guayaquil, Correo electrónico: lbodeoa@ulvr.edu.ec;
lorenaboderoa@hotmail.com ORCID: 0000-0002- 8081-5861
Refbacks
- There are currently no refbacks.

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.